
“Le creo a David Bravo”, “Salvar el cambio climático desde Chile” y “Tapitas de Coca-Cola: empleo y medioambiente cruzan nuevo debate presidencial
La informalidad laboral y el tema de los permisos ambientales en Chile estuvieron entre los denominadores comunes del debate organizado por Asimet y que buscaba conocer las ideas de los presidenciales para la industria.

La Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos (Asimet) fue el anfitrión de un nuevo debate presidencial, en el cual los candidatos expusieron buena parte de las ideas económicas conocidas en sus ejes programáticos, en el contexto de los principales desafíos que enfrenta la industria chilena.
La situación del mercado laboral fue uno de los temas transversales del debate en el que participaron José Antonio Kast, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y Franco Parisi.
Ad portas de conocer el dato de desempleo, el republicano puso en duda las cifras oficiales de informalidad que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y se cuadró con el diagnóstico del economista de la Universidad Católica, David Bravo.

“Las cifras del INE nos hablan de 25%, 26% de informalidad; sale un estudio de David Bravo que lo sitúa en cerca del 40%. Yo le creo más a David Bravo hoy día que a los estudios que realiza el gobierno actual”, afirmó José Antonio Kast.
En relación con las 40 horas laborales, Kast afirmó que en general las grandes empresas ya las habían implementado, pero que tiene un impacto mayor en el mundo de los emprendedores.
Johannes Kaiser, por su parte, reparó por la empleabilidad en el sector público, señalando que han aumentado en 500 mil funcionarios desde 2012 a la fecha.

“Medio millón de funcionarios públicos, ganando en promedio $ 2,5 millones. Es absolutamente inviable financiar eso. Es entre US$ 8.000 y US$ 12.000 millones de sobre gastos solamente en sueldos”, advirtió el libertario.
Kaiser dijo que, pese a ese aumento, el Estado no funciona mejor y que el crecimiento económico “es un chiste”.
Enríquez-Ominami, por su lado, habló de la necesidad de reconvertir unos 300 mil empleos, debido a los cambios que ha generado el avance de la tecnología y apuntó a mejorar los niveles de productividad del mercado laboral chileno.

La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, por su parte, dijo que se debe avanzar de manera simultánea en seguridad ciudadana y el mercado laboral. “¿Qué sentido tiene tener cualquier cantidad de seguridad y no tener pega?”,se preguntó la exalcaldesa.
Matthei afirmó que era fundamental la capacitación laboral de toda clase y reconoció que le da rabia que siempre vayan al extranjero a estudiar, por ejemplo, abogados.

“Pero si hay un buen soldador, un trabajador a quien logramos capacitar, por ejemplo, en minería, ¿por qué no lo podemos mandar a ellos (13:18) a Canadá y a Australia también?”, sostuvo.
Medio ambiente
Los temas medioambientales también fueron motivo de debate, especialmente entre los abanderados de oposición. Kaiser dijo en este punto que es inconcebible que la legislación ambiental en Chile sea, a su juicio, más estricta que la de China, Europa y/o Estados Unidos.
“Estamos tratando de salvar el tema climático. Nosotros, que generamos el 0,3% de las emisiones humanas a nivel mundial, (estamos) con medidas de restricción mucho más duras que las que tienen nuestros competidores directos ¿Cómo se supone que nuestra industria va a poder competir en esas condiciones con la industria de los Estados Unidos, o la china, o la vietnamita, o quién sea?”, cuestionó.

En esa misma línea, Matthei afirmó que el país quiere “salvar del cambio climático desde Chile, lo cual es bastante absurdo porque somos un país muy pequeñito y no emitimos tanto (CO2)”.
La exalcaldesa de Providencia dijo que las regulaciones ambientales de Chile “son bastante de locos” y disparó contra el Consejo de Monumentos Nacionales y la Subsecretaría de Fuerzas Armadas por la demora en la tramitación de los permisos.

“El Consejo de Monumentos Nacionales nos paralizó una obra que era súper importante durante un año y medio o dos, no me acuerdo cuánto fue, porque habían encontrado tapitas de Coca-Cola y encontraron que las tapitas de Coca-Cola eran monumentos nacionales”, afirmó.
Franco Parisi, por su parte, coincidió con la premisa de que Chile está sobrereaccionando en materia medioambiental, atribuyéndose mucha responsabilidad en relación con un problema que es global.
“Chile está sufriendo significativamente por un exceso de regulación y algunas veces es solamente por mala voluntad de algunos operadores políticos”, afirmó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE