Pulso

Entel y Starlink estrenan Direct to Cell: usuarios ya pueden enviar mensajes con conexión satelital

Chile es el primer país de Latinoamérica en poner en marcha este tipo de tecnología, y el quinto en el mundo después de Estados Unidos, Nueva Zelanda, Japón y Australia.

Ya no son pruebas. Entel y Starlink finalmente este lunes pusieron en marcha el direct to cell. Esta tecnología que permitirá enviar mensajes de texto a través de conexión satelital, incluso en los lugares más remotos del país, que hasta ahora se mantenían completamente desconectados.

Los ejecutivos de Entel y Starlink, se reunieron con autoridades como el Ministro de Transportes Juan Carlos Muñoz, y el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, en el Parque Nacional Pan de Azúcar en la Región de Atacama para inaugurar el nuevo servicio al que ya pueden acceder los clientes de Entel.

En febrero se realizó la primera prueba para testear que esta tecnología funcionase en el país, la cual se llevó a cabo desde el desierto de Atacama. La segunda se realizó en mayo, en la Patagonia, desde el parque nacional Queulat, en la región de Aysén. Sin contratiempos, lograron obtener la autorización de parte de las autoridades para poder ofrecer el servicio de forma comercial.

Aunque después de dichas pruebas Entel y Starlink estaban técnicamente listos para poder lanzar Direct to Cell, aún quedaba pendiente recibir el visto bueno de la Contraloría General de la República, y de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC, por sus siglas en inglés). De la primera obtuvieron respuesta hace un mes. De la FCC la recibieron el viernes por la noche.

Con esto, Chile se convirtió en el primer país de Latinoamérica en implementar tecnología de estas características, y el quinto a nivel mundial, después de Estados Unidos, Nueva Zelanda, Japón y Australia. Aunque en Perú ya se dio el anuncio, también bajo las operaciones de Entel y Starlink, Direct to Cell aún no se ha implementado en dicho país, y la fecha de lanzamiento no ha sido comunicada por las empresas.

¿Cómo funciona esta tecnología? Matías del Campo, vicepresidente de Mercados Personas de Entel, explica: “El teléfono se conecta con el satélite, el mensaje de texto viaja hasta él, y luego baja a la tierra en estaciones que hay en distintos puntos y lo entrega a la red para que llegue al destinatario final. Si el destinatario también está en una red satelital, el mensaje vuelve al satélite y se entrega a la otra persona. Sino, se entrega a la red celular terrestre que es la que todos conocemos. Está disponible a partir de hoy para todos”.

Entel informó que ya hay más de 500 mil clientes conectados al servicio de prueba. La empresa, junto con las autoridades recalcaron que para poder acceder se debe contar con un celular LTE (también conocidos como 4G), y con el software lo más actualizado posible. La conexión satelital funcionará siempre y cuando haya línea vista, es decir, vista directa al cielo, sin muros de por medio.

“Esto es enorme, porque es un gran cambio para todas las personas que, por ejemplo, pudiesen enfrentarse a una contingencia que es tan propia de nuestro país. Por ejemplo, una lancha en altamar que no tiene cobertura, tiene un desperfecto mecánico, puede mandar un mensaje de texto. Un brigadista combatiendo un incendio forestal donde no hay señal, va a poder mandar un mensaje de texto. Una andinista que está en un parque nacional y sufre algún tipo de imperfecto, no se puede desplazar, también”, ejemplificó el ministro Juan Carlos Muñoz.

Según mencionó del Campo, Entel considerará mantener el servicio sin costo adicional para sus clientes que mantengan planes superiores a los $12.990, al menos hasta diciembre del próximo año. Mientras tanto, la empresa evaluará el recibimiento de los usuarios de esta tecnología, su uso, y cuál será la forma de poder obtener retornos económicos de ello. Ante esto, los ejecutivos de Entel también apuntaron a que Direct to Cell podría incorporar nuevas tecnologías a lo largo del año.

Antonio Büchi, gerente general de Entel, explicó que esta fue una apuesta arriesgada, “porque (la empresa) se compromete a pagar todos los costos. Puede que la gente no lo compre, puede que no le interese. Podría haber funcionado mal”, sostiene.

En esta línea, Büchi dijo que “va a haber un aprendizaje de cuál es la expectativa”, dijo, apuntando a que esta tecnología no será como el internet satelital de Starlink, ni tendrá su rapidez. Aunque sí ira evolucionando.

Por ejemplo, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, apuntó a que “en algún minuto podamos enviar mensajes del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE). Todavía no se puede, pero podemos avanzar a eso. Con esto ya tenemos un tremendo avance para la gestión de emergencias”.

Más sobre:TelecomunicacionesEntelStarlinkSatelital

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE