
Equipos de Jara y Kast fijan posturas por salario mínimo tras polémico informe del Banco Central
Desde el equipo de Jara afirman que si bien es valorable el informe del Banco Central, el aumentar el salario vital es para que las personas puedan cubrir sus necesidades básicas. Mientras que desde el equipo de Kast, plantea que, mientras no se recupere el crecimiento, el alza debe ser solo por IPC
El análisis que hizo el Banco Central sobre los efectos del alza del salario mínimo en el desempleo y en la creación de puestos de trabajo sigue generando debate entre los expertos, pero también en las principales candidaturas que lideran las encuestas.
Se trata de las candidaturas de Jeannette Jara y José Antonio Kast, quienes, si bien ya han fijado posturas y propuesta ahora, dado el nuevo debate que se abrió tras el informe del ente rector, entregan una nueva mirada en relación a las propuestas que harán en relación a la política de salario mínimo. Esto considerando que en abril del 2026 deberán discutir y presentar un proyecto de ley para establecer un nuevo monto mínimo que deberá regir desde el 1 de mayo del próximo año.
Comando de jara: “Valoramos en informe del BC, pero aumentar el ingreso vital a las personas es fundamental”
Una de las voceras del equipo de la candidata del oficialismo y la DC es la diputada Gael Yeomans (Frente Amplio) quien además es integrante de la Comisión de Hacienda. Desde esa experiencia analiza también el informe del BC y la propuesta de salario vital de la candidata Jara.
“Valoramos todos los estudios y aportes al debate que son importantísimos. No obstante, el poder aumentar el ingreso vital a las personas es fundamental, sobre todo porque es la forma de poder resolver sus necesidades básicas”, expresó.
En ese sentido, indicó que ese monto es un ingreso de una persona que trabaja jornada completa, y no puede ser que a esa persona no le alcance para llegar a fin de mes y quedar bajo la línea de la pobreza. Uno no puede seguir siendo pobre trabajando una jornada completa".
Para Yeomans eso es lo que se busca con la propuesta de ingreso vital de $750 mil. “Eso es lo que tenemos que resolver”. Asimismo, indicó que para lograrlo “los mecanismos deben ser de la mano del crecimiento económico, por lo que la diversificación productiva es importante. También se contará con ayudas económicas desde el Estado y será de manera responsable”.
La diputada plantea que el nuevo aumento que se busca se tiene que hacer de manera conversada con todos los actores. “Así lo hizo con el aumento del salario mínimo, siendo ministra, conversando con los distintos actores, trabajador, empresario y también desde el gobierno y así lo va a hacer también con las políticas públicas que se vayan a implementar en el Gobierno de ella”.

Equipo económico de Kast: “Mientras no logremos retomar la senda de crecimiento, lo prudente es que los aumentos se limiten a compensar la inflación”
Desde el equipo económico de José Antonio Kast el informe de Banco Central viene a confirmar lo que otros ya han advertido otros expertos.
“El BC ha sido claro: el alza del salario mínimo y la ley de 40 horas han generado una pérdida de empleos formales. Esto no debería sorprender a nadie, los expertos lo vienen advirtiendo hace años. En una economía estancada donde no hay ganancias de productividad, lo que se gana nominalmente se pierde en puestos de trabajo y formalidad. Esto es lo que está ocurriendo en Chile”, señalan.
En ese contexto, en lo inmediato, plantean que “se deben tomar medidas para proteger el empleo. En nuestro programa de gobierno proponemos que una parte de la rebaja tributaria sea mediante un crédito tributario asociado al pago de remuneraciones con cotizaciones formales. Así, las empresas que mantengan y/o contraten trabajadores en el segmento de menores ingresos podrán reducir el impuesto que pagan. Esto beneficiará a más del 50% de los puestos de trabajo formales del país, que hoy están en riesgo”.
Ahora bien, sostienen que “la única forma de mejorar los salarios de forma sostenible es recuperando el dinamismo económico. Mientras no logremos retomar la senda de crecimiento, lo prudente es que los aumentos del salario mínimo se limiten a compensar la inflación. De lo contrario, como ya mencioné, lo que se gana nominalmente se puede perder en empleo y formalidad”.
Hacia adelante, afirman que “lo deseable es que la discusión se base en criterios técnicos y no pulsos políticos de corto plazo. La discusión política celebra las alzas nominales, pero nadie se hace responsable del mayor desempleo en los últimos 15 años (excluyendo la pandemia) y el desfonde del empleo formal. El salario mínimo sostenible, al final del día, depende de que Chile vuelva a crecer”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE