
Fondos soberanos y deuda: los temas que se tomaron la discusión sobre el Presupuesto en el Congreso
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, expuso en la Subcomisión Mixta de Presupuestos y cuestionó que al anterior gobierno, en febrero de 2022, haya emitido deuda por US$ 6.000 millones para capitalizar el FEES, pues "bajó mucho el margen de endeudamiento para la administración (actual)".

El nivel de capitalización de los fondos soberanos, en particular el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), fue uno de los temas protagónicos este jueves en la Primera Subcomisión Mixta de Presupuesto.
En la sesión, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, detalló que para 2026 esperan que el FEES junto al Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) finalicen con recursos por US$15.685 millones, cifra que es “menor como porcentaje del PIB pero mayor en términos absolutos. La diferencia considera lo que renta cada uno de los fondos para cada año”.
Junto con ello, indicó que para el próximo ejercicio se considera un retiro del FRP por US$289 millones, mientras que no se esperan realizar giros desde el FEES.
El diputado Felipe Donoso (UDI) planteó que existía el compromiso de capitalizar el FEES durante este 2025 y que el CFA ha señalado que es necesario que los fondos soberanos crezcan.
Ante ello, Martínez señaló que “parte de la pandemia se financió con los fondos soberanos, pasamos del orden del 10% del PIB a menos de la mitad. Hoy, recapitalizar el FEES requeriría mayor deuda. Lo que creemos que se debe hacer es ir capitalizando de a poco el FEES, o lo que sostiene el CFA, que es necesaria la convergencia fiscal, porque solo cuando tengamos un déficit efectivo positivo uno podrá hacer una recapitalización en serio sin endeudarse más”.
Además, recordó que el FEES fue creado en momentos donde el precio del cobre alcanzó niveles “extraordinarios”, y que “fue un momento, una vez en que pudimos hacerlo sin mayor deuda”.
Donoso, en tanto, retrucó señalando que no sólo se retiraron recursos durante la pandemia, sino que “se gastó bastante bastante el año anterior. No hemos visto cumplir el compromiso de recapitalización”.
“No es comparable lo que se utilizó en la pandemia con el año anterior, que fue menos del 0,5% del PIB versus ocupar aproximadamente 4% del PIB”, dijo Martínez.
En esa línea, expresó que en febrero de 2022 el Estado se endeudó por US$6.000 millones para capitalizar el FEES, una “política fiscal que como Ejecutivo no compartimos, por el gasto financiero que genera”.
Según la directora de Presupuestos, “la capitalización del FEES con cargo a deuda bajó mucho el margen de endeudamiento para la administración (actual). Es una decisión de política fiscal debatible aumentar 2% la deuda cuando ahora estamos peleando por no llegar al 45% del PIB. Nos quitó margen de deuda y por eso la decisión de retiro de US$1.000 millones”.
Martínez también explicó que, si bien es necesario tener fondos soberanos, la posibilidad de capitalizarlos se producirá cuando la convergencia fiscal llegue al 0% del PIB.
“Hoy se puede, por ejemplo, realizar una capitalización de US$25 millones, pero es poco en función de su tamaño. Creemos que el mayor esfuerzo fiscal que teníamos que hacer era acotar el crecimiento de la deuda pública”, señaló Martínez.
Deuda e ingresos tributarios
Para 2026, la Dirección de Presupuestos proyectó un crecimiento de 5% de los ingresos tributarios, mientras que los ingresos por impuestos a la renta se expandirían 7,4%.
Sin embargo, varias de las consultas de los miembros de la Primera Subcomisión Mixta se centraron en la posibilidad de cumplir con las proyecciones, en particular con la estimación de que la recaudación por la Ley de Cumplimiento Tributario alcanzaría el 0,54% del PIB.
De hecho, el senador Luciano Cruz-Coke apuntó que el CFA ha señalado que llegar a dicha meta “todavía parecía lejano”, considerando que actualmente la recaudación es de 0,27%.
Por su parte, el senador José García Ruminot (RN), expuso que la proyección 2026 “es el doble que (la recaudación) 2025″.
Según Javiera Martínez, “tenemos buenos motivos para decir que vamos a llegar a ese número”, y explicó que dicha Ley “tendrá su primera operación renta completa el próximo año. La del 2025 reflejaba el año tributario de 2024, la ley en régimen la vamos a ver en la operación renta 2026″.
Respecto de las preguntas sobre la proyección de crecimiento de 5% en los ingresos tributarios, y las dudas sobre la recaudación actual respecto de las proyecciones de presupuestos anteriores, Martínez respondió que para 2025 se proyectó un alza de 7,3%, y que para agosto se registra una subida de 7,7%.
Uno de los elementos que permitió esa alza, detalló la directora de Presupuestos, es que “la variación esperada para este año es 50% en royalty (minero), y para agosto vamos en 62%”.
Otro de los aspectos que protagonizó la sesión fue el servicio de la deuda y los niveles de endeudamiento del país.
Javiera Martínez apuntó que para el cierre del 2025 la deuda en relación al PIB llegará al 42,4% y que para 2026 se estima en 43,2%. Además, destacó que el país se encuentra en niveles bajos respecto de otros países de la Ocde en el ratio deuda/PIB, y que los intereses de la deuda son del orden de 1,1% del PIB, rondando los US$4.000 millones.
Al respecto, el senador Cruz-Coke preguntó “cuáles son las medidas para que el nivel razonable no se alcance (45% del PIB)”, cuestionamiento que repitió el diputado Donoso.
“El CFA dice que existe una probabilidad cercana al 50% de que el nivel prudente de deuda sea sobrepasada al 2027, no dicen que se va a sobrepasar, pero en el escenario base sigue bajo el 45%”, retrucó Martínez.
Además, destacó que “la proyección de deuda es 43,2% del PIB. Debiera ponernos orgullosos como país poder controlar la deuda. Un aumento de 0,8% del PIB financiando PGU y todo lo que financiamos es algo importante”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE