Por David NogalesImacec: economía se expande a su mayor ritmo en cuatro meses, pero en la parte baja de las proyecciones
La minería una vez más opacó el desempeño de la actividad tras una caída de 2,2% ante la menor producción de cobre.

La economía chilena medida con el Imacec experimentó un crecimiento de 3,2% en septiembre, cifra que se ubicó en la parte baja de las proyecciones que habían hecho los expertos, las cuales estaban entre 3% y 4%.
Se trata, no obstante, de su mayor ritmo de expansión desde mayo pasado (3,3%).
De acuerdo al Banco Central, la serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y 2,5% en doce meses.
Septiembre de este año tuvo dos días hábiles más que el mismo mes de 2024.

Con este resultado, la actividad acumuló una expansión de 2,45% en lo que va de 2025.
“Con estos resultados, es plausible pensar que el año 2025 cierre con un crecimiento total de la economía del 2,5% en línea con las proyecciones del Banco Central”, dijo Alejandro Weber, decano Facultad Economía, Negocios y Gobierno U. San Sebastián.
Qué pasó con el Imacec en septiembre: otra vez la minería
La minería una vez más opacó el desempeño de la actividad. Según el emisor, la producción de bienes creció 0,5% en términos anuales, resultado que fue explicado por la industria, en particular, por una mayor elaboración de alimentos.
Compensaron parcialmente el efecto anterior, la minería y el resto de bienes que registraron caídas de 2,2% y 0,3%, respectivamente.
“La minería fue incidida por una menor extracción de cobre, mientras que en el resto de bienes se observó una disminución del valor agregado de la generación eléctrica”, precisó el emisor.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 0,4% respecto del mes precedente, en línea con la actividad minera.
El dinamismo del comercio
El comercio mantiene su dinamismo. De hecho, se expandió aun ritmo de 10,8% en términos anuales.
Según el Central, todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando el comercio mayorista que fue impulsado por mayores ventas de maquinaria y equipos, y alimentos.
En tanto, en el comercio automotor se registró un aumento en las ventas de vehículos y en los servicios de mantenciones. Por su parte, en el comercio minorista crecieron las ventas en almacenes de comestibles, establecimientos especializados de vestuario y a través de plataformas de venta online.
Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 1,0% respecto del mes anterior, incidido principalmente por el resultado del comercio mayorista.
Crecimiento moderado de los servicios
Los servicios aumentaron 3,3% en términos anuales, resultado que se explicó principalmente por el desempeño de los servicios empresariales, personales y de transporte.
Las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron un crecimiento de 0,5% respecto del mes precedente, determinado por los servicios empresariales.
Conforme al calendario de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, los resultados preliminares del PIB correspondientes al tercer trimestre del año en curso, así como las revisiones del primer y segundo trimestre, serán difundidos el próximo martes 18 de noviembre.
Pero
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.


















