Por Carlos AlonsoImacec sube 3,2% en septiembre, pero economía cierra su trimestre más bajo en más de un año
Si bien es su mayor ritmo de expansión desde mayo 3,3%, el tercer trimestre anotó un alza de 1,8%, siendo el menor registro desde el segundo trimestre del año pasado, cuando la economía creció 1,2%.

La economía chilena medida con el Imacec experimentó un crecimiento de 3,2% en septiembre, cifra que se ubicó en la parte baja de las proyecciones que habían hecho los expertos, las cuales estaban entre 3% y 4%.
Si bien es su mayor ritmo de expansión desde mayo 3,3%, el tercer trimestre anotó una alza de 1,8%, siendo el menor registro desde el segundo trimestre del año pasado cuando la economía creció 1,2%.
De acuerdo al Banco Central, la serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y 2,5% en doce meses. Septiembre de este año tuvo dos días hábiles más que el mismo mes de 2024.
Con este resultado, la actividad acumuló una expansión de 2,5% en lo que va de 2025.
A nivel sectorial, sorprendió el comportamiento del comercio, que creció 10,8%. Según el Central, todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando el comercio mayorista que fue impulsado por mayores ventas de maquinaria y equipos, y alimentos.
En tanto, en el comercio automotor se registró un aumento en las ventas de vehículos y en los servicios de mantenciones. Por su parte, en el comercio minorista crecieron las ventas en almacenes de comestibles, establecimientos especializados de vestuario y a través de plataformas de venta online.
En Santander destacaron que el “fuerte desempeño” que tuvo el comercio, impulsado principalmente por las ventas más altas de maquinaria, equipos y alimentos. También se observaron avances en las ventas de vehículos, así como un alza del comercio minorista, especialmente en almacenes de comestibles, tiendas de vestuario y plataformas de venta online.
La minería, en tanto, una vez más opacó el desempeño de la actividad. Según el emisor, la producción de bienes creció 0,5% en términos anuales, resultado que fue explicado por la industria, en particular, por una mayor elaboración de alimentos.
“La minería fue incidida por una menor extracción de cobre, mientras que en el resto de bienes se observó una disminución del valor agregado de la generación eléctrica”, precisó el emisor.
Los servicios, a su vez, aumentaron 3,3% en términos anuales, resultado que se explicó principalmente por el desempeño de los servicios empresariales, personales y de transporte.
Las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron un crecimiento de 0,5% respecto del mes precedente, determinado por los servicios empresariales.

Conforme al calendario de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, los resultados preliminares del PIB correspondientes al tercer trimestre del año en curso, así como las revisiones del primer y segundo trimestre, serán difundidos el próximo martes 18 de noviembre.
Desde el gobierno, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, dijo que “la trayectoria de la actividad apunta a alcanzar la proyección del Ministerio de Hacienda hecha a inicios de este año de un crecimiento de 2,5% de la economía para el 2025″. Resaltó la composición de ese 2,5%, “porque a diferencia del 2024, este 2025 vamos a tener un gran crecimiento de la inversión”.
Perspectivas
“Con estos resultados, es plausible pensar que el año 2025 cierre con un crecimiento total de la economía del 2,5% en línea con las proyecciones del Banco Central”, dijo Alejandro Weber, decano Facultad Economía, Negocios y Gobierno U. San Sebastián.
Pero ese crecimiento no está asegurado, puesto que, para lograrlo, el último trimestre del año, la economía debe crecer 2,5%.
Desde Santander indicaron que “si bien aún resta conocer el detalle de las Cuentas Nacionales, que se publicarán el martes 18 de noviembre, este dato preliminar es menor a la proyección del último Ipom. Con todo, mantenemos nuestra estimación de 2,4% para el conjunto del año”.
En Scotiabank afirman que siguen “observando recuperación de la inversión en el margen, especialmente en importaciones, comercio mayorista (maquinarias y equipos), servicios vinculados a inversión e indicadores de la construcción. Ante esto, estimamos que la actividad mostrará un dinamismo positivo en el cuarto trimestre del 2025, lo que permitiría alcanzar un crecimiento de 2,5% este año”.
Una posición más cauta tiene en Coopeuch: “Es importante notar que con este resultado la economía registró un avance de 1,8% el tercer trimestre del año, bastante por debajo de la proyección implícita en el Ipom de septiembre. De esta manera, y dado que este registro del Imacec probablemente ya era conocido por el Consejo en la RPM de octubre, es difícil comprender que en ese comunicado se señale que la actividad y la demanda han evolucionado en línea con lo previsto en el Ipom de septiembre”.
Por ello, indican que preliminarmente, “para el Imacec de octubre esperamos un crecimiento anual de 1,9%, impulsado principalmente por los servicios y por lo mismo, plantean un crecimiento del PIB para 2025 en un 2,2%”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.



















