INE: Mujeres en Chile participan menos en el mercado laboral y se sienten más inseguras que los hombres
De acuerdo con datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadísticas, en el país existe una baja proporción de sustentadoras del hogar, mientras que éstas ocupan menos cargos de responsabilidad.

En Chile, la proporción de mujeres sustentadoras del hogar es inferior a la de los hombres, además participan menos del mercado laboral, reciben ingresos más bajos, ocupan menos cargos de responsabilidad y se sienten más inseguras que ellos en el espacio público. Estas son algunas de las principales conclusiones de una investigación llevada a cabo por la Subcomisión de Estadísticas de Género del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Según la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (VIII EPF) de 2017, un 37,6% de las personas sustentadoras principales de los hogares fueron mujeres. La baja presencia femenina podría explicarse, entre otros motivos, porque en el país trabajan menos mujeres en forma remunerada y porque ellas reciben un menor ingreso medio mensual en comparación con los hombres.
Del mismo modo, la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) identifican que las brechas de género en la tasa de ocupación y en los ingresos medios de la ocupación llegaron a -21,7 puntos porcentuales y -29,3% respectivamente, ambas en desmedro de las mujeres. A esto se sumó la mayor vulnerabilidad de ellas en el ámbito del trabajo, pues hay más mujeres ocupadas informalmente que hombres en esa situación (brecha de 3,3 puntos porcentuales en el último trimestre de 2017).
A su vez, el año recién pasado sólo un 32,3% de quienes accedieron a trabajar en puestos asalariados de responsabilidad y/o decisión de empresas fueron mujeres, lo que evidencia una brecha de género de -35,3 puntos porcentuales en desmedro de ellas. A su vez, y según la V Encuesta de Microemprendimiento de 2017 (EME), 39,2% del total de personas microemprendedoras fueron mujeres, dato que refleja una brecha de género de -21,6 puntos porcentuales. Al analizar por categoría ocupacional, del total de personas microemprendedoras y empleadoras, 29,4% fueron mujeres (brecha de género de -41,3 puntos porcentuales).
Respecto a las jefaturas de hogar, el Censo 2017 dejó ver que la mayor proporción de hogares monoparentales tiene a una mujer como jefa de hogar (84,9%). Sin embargo, esta proporción disminuye a 22,4% (mujeres jefas) cuando se observan aquellos hogares que son biparentales.
Por último, y según la XIV Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), en 2017 la percepción de inseguridad en los distintos lugares públicos como taxis, microbuses, centros comerciales, paraderos de locomoción colectiva, calles del barrio y terminal de buses fue proporcionalmente mayor en mujeres que en hombres. Esta situación tuvo que ver con la victimización personal, ya que ellas proporcionalmente declaran haber sufrido más delitos de connotación social que ellos (11,9% y 8,9%, respectivamente).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE