
Ipom de septiembre: economistas ven que techo del PIB 2025 estará entre 2,5% y 2,75% y leve alza en inflación
Los expertos esperan que el Banco Central entregue señales del curso que tomará la política monetaria en los próximos meses. No obstante, ya el mercado tiene asumido que este año cerrará con un nivel de 4,5% para la tasa de interés.

La economía acumula un crecimiento de 2,8% en el primer semestre. La inflación anual en 4,3% en julio. La demanda interna se aceleró en el segundo semestre subiendo 5,8% impulsada por la inversión, que se elevó 5,6% y el consumo 3%.
Con todas esas cifras, el Banco Central deberá preparar su tercer Informe de Política Monetaria (Ipom) del año, el cual se publicará el próximo miércoles 10 de septiembre.
En su último informe publicado en junio, el ente rector proyectó un rango de crecimiento entre 2% y 2,75%; una demanda interna de 2,5%; la inversión 3,7% y consumo 2,3%. Para la inflación, en tanto, esperaba que a fines de año los precios cerrarán en 3,7%.
Y si bien la economía ha crecido más de lo esperando en el primer semestre, los expertos anticipan que en lo que resta del año la economía tendrá una desaceleración, por lo que fijan un techo de 2,5% para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año.
Por lo mismo, hay un grupo de economistas que dicen que el BC pasará del rango de 2% -2,75% a uno entre 2% y 2,5%. Aunque otro grupo esperan que el ajuste sea al alza y se fije un rango entre 2,25% y 2,75%.
En el primer grupo se encuentra Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, quien espera que se fije un rango entre 2% y 2,5%. Misma visión es la que tiene la economista de Bci, Isidora Undurraga, quien sostiene que “esperamos que el Banco Central ajuste su proyección de crecimiento para este año, recortando desde la parte alta del rango actual de 2,0%-2,75%. Proyectamos que la nueva cifra se sitúe entre 2,0% y 2,5%. En línea con este escenario, nuestra proyección en BCI Estudios se ubica en un 2,3%”.
Pavel Castillo, economista y gerente de Intelligence en Corpa, indica que “el rango del BC del PIB 2025 estará entre 2% a 2,5%, en parte por el relativo buen desempeño de la primera mitad del año y la baja en la incertidumbre internacional”.

En la parte más alta de las expectativas, que esperan un ajuste al alza dejando el rango entre 2,25% y 2,75%, se ubica Valentina Apablaza, economista del OCEC-UDP. “En vista del mejor desempeño al esperado que registró la economía chilena durante el primer semestre, es esperable que el Banco Central ajuste su proyección de crecimiento anual del PIB a un rango de 2,25 – 2,75% para 2025. Con esto, se descarta los escenarios de crecimiento más cercanos al 2%”.
Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, plantea que “existe espacio, y evidencia suficiente, para que el Banco Central decida incrementar al menos el piso del rango presentado en el Informe de Política Monetaria (Ipom) del mes de junio. Así creo que sería probable que el banco actualice el rango de crecimiento de 2,25-2,75%”.
Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, dice que el informe “probablemente siga el mismo camino del Ipom anterior y mantenga el techo del rango en 2,75%, aumentando entonces el piso hasta 2,25%”.
El economista explica que “las sorpresas del segundo semestre vinieron desde la demanda interna, por lo que ajustaría al alza ambas variables. “Lo interesante será observar qué esperará para 2026, ya que esto indicaría si está viendo un adelantamiento de inversión que esperaba para más adelante o si realmente proyecta un aumento mayor para los próximos años”.
En el Ipom de julio, el BC proyecto un crecimiento de 3,2% para la demanda interna; 3,7% para la inversión y 2,6% para el consumo.
“El Banco Central podría corregir marginalmente al alza la demanda interna, en vista de la revisión que tuvieron las cifras del primer trimestre en la publicación de Cuentas Nacionales del segundo trimestre 2025. De esta forma, podría haber correcciones al alza tanto del consumo privado como de la inversión en línea con la aceleración de la variación anual de la serie desestacionalizada”.
De todos modos, la economista aclara que “estas correcciones serían más bien acotadas, recordando que ya hubo un ajuste importante en las proyecciones durante el Ipom de junio”.

Inflación y tasa de interés
El último dato muestra que la inflación anual se ubica en 4,3% luego de la fuerte alza de 0,9% de julio. Y si bien ese dato estaba fuera del rango de las expectativas, los expertos dicen que la trayectoria a la baja se mantiene por lo que no esperan grandes cambios en la proyección que hoy se ubica en 3,7%, sino más bien pequeños ajustes, por lo que las expectativas están entre 3,7% y 4%.
En la reunión de política monetaria de julio, el Banco Central retomó la baja de tasas de interés y la situó en 4,75%. Ahora los expertos esperan que en este Ipom, que se entregará un día después de una nueva decisión, esperan que el BC dé señales del curso que tomará la política monetaria en los próximos meses. No obstante, ya el mercado tiene asumido que este año cerrará con un nivel de 4,5% para la TPM.
“Es esperable que el banco mantenga la postura de cautela respecto a la política monetaria, de modo que se mantengan las perspectivas de reducción de la TPM hacia niveles neutrales sin necesidad de apresurarse. Esto conversa con un mejor desempeño de la actividad económica durante el primer semestre, que entrega margen al Banco Central para actuar en medio de una inflación que podría ubicarse ligeramente sobre las expectativas de junio, pero expectativas que permanecen ancladas”, plantea Apablaza.
Para Alarcón, el escenario base es que mantenga “la expectativa de una TPM cerrando en 4,5% este año y que continuaría el próximo acercándose a la neutral”.
Mientras que Undurraga comenta que “si bien ha habido sorpresas en actividad e inflación, creemos que el Central continuará señalando que la economía se está acercando a sus valores de equilibrio, que la inflación se dirigirá a la meta de 3% a inicios de 2026, y que el crecimiento se ubicará en torno al 2% hacia los próximos años. No esperamos cambios abruptos o sorpresas en su comunicación, entendiendo que la economía se encuentra convergiendo a sus niveles de tendencia”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE