Pulso

La influencia de Argentina en los resultados de las empresas chilenas

El escenario económico trasandino ha mostrado mejoras, con una reducción de la inflación. Para algunas empresas esto a significa un aumento en la ventas durante el primer semestre, pero para otras aún no hay efectos positivos.

Vistas de Buenos Aires , Argentina Buenos Aires Tamara Kramarenco

El difícil escenario económico de Argentina de los últimos años puso en jaque las operaciones de distintas empresas chilenas en el país trasandino, ante el desplome de su moneda y los elevados niveles de pobreza que debilitaron el consumo. Por distintos motivos, muchas compañías locales, como Parque Arauco, Falabella, Latam y Masisa decidieron replegarse.

Pero otras tantas perseveraron, a pesar del impacto que tenían las operaciones en los resultados financieros en sus matrices. Ese fue el caso de Cencosud, donde sus principales competidores cerraron sus puertas en Argentina, pero dados los lazos del fundador, Horst Paulmann, con el país, se mantuvo la apuesta.

Actualmente, además de Cencosud, hay otras empresas chilenas que se mantienen en el país: CCU, Viña San Pedro Tarapacá, Santa Rita, Embotelladora Andina, y Concha y Toro. Compañías de bebidas y vinos principalmente.

Estas empresas se enfrentan hoy a una situación más controlada. La inflación del país está retrocediendo, luego de que en el 2024 llegara a ser el país con mayores alzas de precios a nivel mundial. En junio, Argentina cerró 14 meses consecutivos de desaceleración inflacionaria. El consumo, a su vez, también ha notado mejoras en lo que va del año, de acuerdo a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Esto, en algunos casos ha significado mejoras en las operaciones al otro lado de la cordillera, pero en otros las ventas y otros indicadores no han logrado repuntar y siguen impulsando a la baja los resultados financieros del segundo trimestre del 2025.

Cencosud

Para la compañía de retail dueña de las marcas Jumbo, Disco, Vea, Makro, Basualdo, Easy y Blaisten en Argentina, este es el segundo país más importante, después de Chile. En la primera mitad del año “todas las unidades de negocio reportaron crecimiento en ventas por sobre inflación en moneda local”, aseguraron en su balance a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Las ventas en el país subieron casi un 30% en pesos chilenos en el segundo trimestre, totalizando $871.963 millones. Esto equivale a aproximadamente el 21% del total de los ingresos de actividades ordinarias del grupo, por sobre Estados Unidos, Brasil, Perú y Colombia.

También desde Cencosud destacaron que en marcas propias “a nivel regional, Argentina mostró el mayor crecimiento, con un alza de 159 bps (puntos base), impulsado por nuevos lanzamientos en las categorías de Home Care, Family Care y congelados”. Además, el país jugó un rol importante en una mayor penetración de las marcas de Cencosud durante el trimestre.

Pese a ello, la hiperinflación de Argentina tuvo un impacto en el Ebitda ajustado de la compañía, con una caída de 5,5% año a año. Sin considerar eso, el indicador se expande 1,3%. El margen del Ebitda ajustado se contrajo, pero fue por la normalización inflacionaria.

Ante el mejor ajuste por inflación, también aumentó la utilidad líquida distribuible, que en el primer semestre se quintuplicó desde $28.588 millones a $169.808 millones.

Embotelladora Andina y CCU

El vicepresidente ejecutivo de Embotelladora Andina, Miguel Ángel Peirano, destacó que “en el segundo trimestre del 2025, el volumen de venta llegó a 207,5 millones de cajas unitarias, un crecimiento de 5,3% respecto al mismo período del año anterior, impulsado principalmente por el crecimiento de 23,7% en el volumen de nuestra franquicia en Argentina, que recuperó más del 75% en volumen que perdió el segundo trimestre de 2024, año en que Argentina se vio afectada por una fuerte crisis económica".

La embotelladora, una de las mayores comercializadoras de Coca-Cola en América Latina con presencia en Chile, Brasil, Argentina y Paraguay, dijo que en el trimestre, las ventas de Argentina fueron cerca de un 23% del consolidado de la empresa. Aunque representa un porcentaje importante, no es el más alto entre estos 4 países, y es antecedida por Brasil (30%) y Chile (39%). La participación de Paraguay es de apenas un 8%.

En Argentina, el costo operacional entre abril y junio pasaron de los números rojos a los azules, hasta totalizar $8.875 millones. En tanto, el ebitda ajustado de la embotelladora más que se duplicó al subir 119% hasta los $20.283 millones.

Pese a esto, las operaciones en Argentina generaron un efecto negativo en los costos de venta, que aumentaron un 11,3% en el trimestre, tanto por un alza en los volúmenes de venta, como por el impacto de la conversión de cifras desde la moneda local al peso chileno y la devaluación. Aún así se vio compensado por un alza del costo del concentrado en ese país.

Los resultados de CCU en mayor parte se vieron afectados por la devaluación de la moneda local argentina. “Seguimos enfrentando un escenario desafiante en Argentina”, mencionó la empresa. Es que el país trasandino representa un parte importante del segmento internacional, aunque la productora no detalla cuánto.

Entre los efectos, CCU explicó que los negocios internacionales, afectados por las presiones de costos y gastos por inflación de Argentina, tuvieron consecuencias negativas dentro del Ebitda consolidado. Pese a ello, los otros segmentos compensaron con creces dichos efectos, y aún así el indicador se duplicó en el segundo trimestre.

CCU experimento un caída del ingreso por ventas en 11,4% debido a una contracción de los precios promedio orgánicos, principalmente por el efecto de conversión negativo en Argentina, la devaluación de la moneda, y “por un entorno desafiante para acciones de precios en Argentina”, sostuvo la productora de bebidas. Pese a ello, en volumen se registró una expansión de 9,8%, impulsada por el crecimiento de Argentina, cuya base de comparación del 2024 era considerablemente baja.

Las viñas

Concha y Toro, San Pedro Tarapacá y Santa Rita son tres viñas chilenas presentes en el país trasandino. Concha y Toro particularmente no detalla mucho respecto a sus operaciones en Argentina, pero en sus resultados del segundo trimestre destacó el crecimiento de las ventas de su filial en dicho país, Trivento Reserve, que subieron un 2,7%. Pero también aseguró que hubo mayores gastos por impuestos a la inversión en Argentina e indemnizaciones, entre otros temas.

Las otras dos viñas detallan que sus ventas en el país fueron a la baja. Por ejemplo, Viña Santa Rita, cuyas operaciones productivas se concentran únicamente en Chile y Argentina, aseguró que la facturación disminuyó 14,7% en el primer semestre, impulsado por una disminución en el volumen, aunque los precios promedio subieron un 12,2%.

Al 30 de junio los ingresos generados por las operaciones en Argentina llegaron a $ 5.393 millones, apenas un 7% del total de ingresos generados por la viña.

Santa Rita apuntó a que el resultado operacional del periodo disminuyó significativamente en un 94% debido a una baja en el margen de las exportaciones de Argentina, pero también de Chile. Pese a ello, hubo menores gastos por impuestos por una disminución de los impuestos diferidos relacionados a la hiperinflación en Argentina.

En tanto, San Pedro Tarapacá disminuyó sus ingresos por venta en Argentina en casi un 13% hasta los $4.631 millones, lo que se explica por una caída en el volumen en la misma proporción, que no logra ser compensado por una alza de precios en dólares de 9,5%.

Pese a ello, en el primer semestre, las ventas en el mercado doméstico de Argentina suben casi un 3%, hasta $9.114 millones, lo que equivale al 7% del total de los ingresos de San Pedro Tarapacá.

Latam Airlines desde fuera

Aunque Latam Airlines cerró oficialmente su filial Argentina en el 2021, sigue operando vuelos internacionales desde y hacia el extranjero. Durante la primera mitad del año las ventas de pasajes desde dicho país sumaron casi US$173 millones, lo que es un incremento de 33% versus el mismo periodo del 2024.

El incremento de los pasajes comprados desde Argentina es el salto más grande entre las zonas geográficas en las que opera la compañía, con un mejor desempeño de Chile, Perú, Ecuador, Brasil, Estados Unidos, y otros continentes como Europa y Asia. Pese a ello, Argentina aún representa apenas el 3% de los ingresos de actividades ordinarias de Latam.

A pesar de no tener filial de Latam, el grupo ha reforzado su presencia internacional en Argentina. Actualmente, opera un total de 18 rutas internacionales desde y hacia dicho país.

“Este año anunciamos el lanzamiento de nueve rutas estratégicas -dos de ellas estacionales desde Córdoba, Rosario, Buenos Aires y Tucumán hacia distintos destinos de América, ampliando así la conectividad del país hacia puntos clave en la región y en Estados Unidos”, destacó la compañía.

Lee también:

Más sobre:EmpresasNegociosArgentinaCencosudConcha y ToroSanta RitaSan Pedro TarapacáCCUEmbotelladora AndinaLatam

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE