Pulso

Las empresas no financieras y los hogares impulsan el ahorro en Chile durante el segundo trimestre

La tasa de ahorro de la economía chilena se situó en 21,6% del PIB (año móvil), superior en 0,2pp. con respecto al cierre anterior.

Peso chileno

El ahorro en Chile anotó un leve avance durante la segunda parte del año. Según informó el Banco Central, al segundo trimestre del año, el ingreso nacional y el consumo crecieron 9,1 y 7,7% anual respectivamente, con lo cual la tasa de ahorro de la economía chilena se situó en 21,6% del Producto Interno Bruto (PIB), año móvil, superior en 0,2pp. con respecto al cierre anterior.

Por sector institucional, el ente emisor dijo que este incremento se explicó por las empresas no financieras y los hogares, que alcanzaron una tasa de ahorro de 13,3 y 5,5% del PIB, respectivamente. En cambio, las sociedades financieras y el gobierno general presentaron una reducción en su tasa de ahorro, 1,7% del PIB (una caída de 0,3pp) y 1,0 del PIB respectivamente (0,1pp).

Por su parte, la inversión bruta fue mayor en 0,6pp., por lo que, a pesar del incremento del ahorro, determinó una necesidad de financiamiento de la economía chilena de 2,2% del PIB, superior en 0,4pp. en comparación al primer trimestre, dijo el Banco Central.

Por sectores, el Banco Central dijo que este resultado “se debió a un mayor déficit de las empresas no financieras y a una menor capacidad de las sociedades financieras”.

Según explicó el Banco Central, las empresas no financieras alcanzaron una necesidad de financiamiento de 4,3% del PIB, superior en 0,3pp. respecto al cierre del trimestre previo.

“En términos financieros, el mayor déficit se reflejó en un mayor flujo de cuentas por pagar, menor inversión neta de títulos, así como también en un mayor financiamiento vía préstamos. En contraposición, se observó una mayor inversión en acciones y otras participaciones, y en efectivo y depósitos”, añadió el Banco Central en su informe.

Las sociedades financieras, en tanto, presentaron una capacidad de financiamiento de 1,1% del PIB, inferior en 0,3pp. respecto al primer trimestre. Este resultado se debió a un menor flujo neto de efectivo y depósitos, y de acciones y otras participaciones, lo que fue parcialmente compensado por un mayor flujo neto de títulos.

En cuanto a los hogares, su capacidad de financiamiento se situó en 3,5% del PIB, superior en 0,2pp. respecto al cierre anterior. “Este mayor superávit se explicó principalmente por una mayor inversión en efectivo y depósitos, y en sentido contrario, un menor flujo neto en otras cuentas”, dijo el Banco Central.

Por su parte, el gobierno general registró una necesidad de financiamiento de 2,5% del PIB, similar al cierre previo. En términos financieros, “el sector realizó una mayor inversión en efectivo y depósitos, y cuotas de fondos, sumado a nuevos préstamos otorgados, efectos que fueron contrarrestados por una mayor emisión neta en títulos de deuda”.

En relación con el endeudamiento sectorial, las empresas no financieras presentaron un ratio de deuda como porcentaje del PIB de 93,3%2, 1,2pp. inferior a lo registrado en el trimestre anterior. “Este resultado se debió principalmente a un menor valor de la deuda externa por el fortalecimiento del peso frente al dólar”, agregó el Banco Central.

A su vez, el gobierno general aumentó su stock de deuda en 1,3pp., alcanzando a 40,6% del PIB, producto de la deuda local, “en la que se observó la reapertura de bonos previamente emitidos y nuevas emisiones de letras”.

Por otro lado, si bien el nivel total de pasivos de los hogares creció 1,6% —incidido por la deuda bancaria, hipotecaria y de consumo—, la deuda como porcentaje del PIB fue de 47,1%, inferior en 0,3pp. respecto a lo registrado a marzo de 2025.

Más sobre:EconomiaBanco CentralAhorroDeuda

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE