Por Mariana MarusicLas recomendaciones del director general de la AFP de Principal en México para la implementación de los fondos generacionales en Chile
Josemaria Bolio cree que lo recomendable es que no haya un cartera de referencia única, sino que cada AFP pueda definir su propio glide path. También apunta a "revisar eventualmente la necesidad de la licitación de stock o, en su caso, al menos la temporalidad de la misma”.

El caso de México fue uno de los que estudió el gobierno para proponer en su reforma previsional el modelo de fondos generacionales. En particular, analizaron el modo en que el país azteca migró a este tipo de fondos.
En diciembre de 2019 se concretó el cambio en la manera en que invierten las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro, equivalente a las AFP de México), pasando de un esquema de multifondos a uno de fondos generacionales, convirtiéndose en el primer país de Latinoamérica en adoptar este sistema.
En Chile, los fondos generacionales, que reemplazarán a los actuales multifondos de las AFP, deberán estar funcionando a partir de abril de 2027. A juicio de los expertos, es uno de los mayores desafíos en la implementación de la ley.
Principal Financial Group, que a nivel local es propietaria de AFP Cuprum, opera con este tipo de instrumentos en varios países, como Malasia, Corea, México, y Estados Unidos.
Josemaria Bolio, director general de Principal Afore en México, gestora que administra poco más de 400 mil millones de pesos mexicanos (unos US$20 billones), explica cómo fue la transición que hizo el país azteca a los fondos generacionales. Además, da sus recomendaciones para el caso chileno.
“Celebramos al final que se llegó a un acuerdo y que se tiene una reforma en pro del sistema y de los trabajadores”, comenta. Igualmente afirma: “La reforma en México no es perfecta, como la reforma en Chile no es perfecta, todas son perfectibles y todas requieren mucha comunicación entre los participantes. Y eso es justo lo que señalo como importante: que haya esa comunicación para eventualmente entender lo que sea perfectible”.
En ese sentido, menciona que “lo que hemos observado y retroalimentamos, es revisar bien el establecimiento de una trayectoria de inversión que no sea única, y revisar eventualmente la necesidad de la licitación de stock o, en su caso, al menos la temporalidad de la misma”.
¿Cómo han funcionado los fondos generacionales desde que los implementaron en 2019?
-Los fondos ya cumplieron seis años. De hecho, ya tuvimos un cambio de portafolio, porque después de los cinco años tienen que cambiar de generación. Entonces, ya hubo un proceso quinquenal.
Y ese es un tema importante que hay que entender, el de la migración a los fondos. La migración no termina el día que se implementan los fondos generacionales. Parte del aprendizaje en México, es que una vez que se adopta y se migra, el periodo aquí, yo te diría que tomó por lo menos tres años, en que se fuera estabilizando y se fueran haciendo ajustes entre las administradoras, el regulador, para ir balanceando y cambiando el régimen. Y va a seguir evolucionando.
¿En qué consiste el proceso quinquenal?
-El traspaso quinquenal toma a los trabajadores de mayor edad, los pasa a la Siefore (el fondo de inversión en el cual las Afores invierten los recursos de los trabajadores para generar rendimientos) básica de pensiones y se crea el portafolio de 1990-1995. Todo eso implica transferencias de activos, y es un proceso complejo y en donde hay mucho acompañamiento del regulador.
A diferencia de Chile, el proceso en México fue rápido, se ejecutó todo en 2019. Un tema muy importante es que en México ese cambio generó que cada administradora propuso su trayectoria de inversión, o su glide path.
Principal jugó un rol bien importante en 2018 y 2019, porque tenía muchos años manejando fondos generacionales. La apertura que tuvo el regulador para escuchar a los distintos participantes y, por supuesto, a Principal, ayudó a llegar a que tuviera cada administradora su glide path.
¿Cuál cree que son los principales retos en la implementación que va a hacer Chile de los fondos generacionales?
-Uno de los principales retos es la trayectoria de inversión. El entendimiento que hemos visto y que hemos, por supuesto, retroalimentado en nuestra experiencia de esto a Cuprum y a los distintos participantes del sistema chileno con quien hemos interactuado, es que en Chile, el hecho de que el regulador sea el responsable de establecer esa trayectoria, y que esa trayectoria sea única para todos los participantes, creemos que no es necesariamente el mejor modelo. Aquí ha funcionado muy bien que cada uno lo tenga y lo someta al regulador.
¿Lo dice porque si cada una define su propia trayectoria de inversión, cree que se pueden obtener mejoras rentabilidades?
-Por supuesto. Y además, no todos los equipos, y aquí uno lo ve en las Afores en México, no todas las Afores tienen las mismas certificaciones para operar todos los vehículos. Hay administradoras que tienen capacidades A, hay administradoras que tienen capacidades B. Si tú tienes un solo glide path, no necesariamente es armónico para todas las capacidades de las distintas administradoras.
¿Ha sido positivo para los retornos la implementación de este modelo en México?
-De entrada, creemos bien beneficioso lo que está haciendo Chile en la migración a los fondos generacionales. Aquí ha ayudado en varios sentidos, ha ayudado incluso en la comunicación con los trabajadores.
Para los trabajadores es más natural entender, sabiendo que hay un reto enorme de comunicación y de cercanía, pero en los esfuerzos que hemos observado antes y después, el trabajador entiende mejor el tema del ciclo de vida, el de cómo va a ir reduciéndose el riesgo, acompañándolo en las distintas etapas de su vida profesional. Eso creemos que ha sido bueno.
Por otro lado, el tener los fondos generacionales ha permitido también, y con los cambios que eventualmente se han ido haciendo al régimen de inversión, incorporar inversiones a mucho más largo plazo, que eventualmente no tengan que irse modificando como ocurría con los multifondos.
Por supuesto, no es perfecto, pero se ha visto en estudios que el rendimiento ha sido mejor desde la adopción de los fondos generacionales versus si hubiéramos seguido en el esquema anterior.
En Chile se aprobó una licitación del stock de afiliados. ¿Cree que eso podría influir en la rentabilidad de los fondos generacionales?
-Desde nuestra perspectiva, al entender todos los retos que tuvieron en esta reforma, nos llamó la atención la licitación, porque no hemos visto experiencia internacional en un tema así.
Nuestro view, y lo que nosotros dijimos, es que nos preocupaba que eso pudiera modificar el horizonte de inversión real que se tenga, porque si al final tienes la licitación cada X tiempo, puede haber ciertas alteraciones no solo en la visión, sino en la ejecución de cada licitación.
Creemos que está muy empatada la primera licitación con la adopción de los fondos. Nosotros creemos que esa adopción tiene que tomar más tiempo.
Entonces, más allá de nuestra opinión sobre la licitación, que no es quizás algo que vemos con toda favorabilidad, especialmente por el deber fiduciario que se tiene en el tema, más, que sea casi junto con la implementación de los fondos generacionales.
¿Quiere decir que se debería aplazar la entrada en vigencia de la licitación del stock?
-O sea, de entrada sí, creemos que si ya se implementó esa licitación, al menos debería hacerse dentro de más tiempo. Pero incluso, nosotros no necesariamente creemos que sea la licitación de stock algo alineado a esa visión de largo plazo y a tratar de, al final, invertir los recursos para intentar darle el mayor rendimiento en el tiempo a los trabajadores.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.



















