McKinsey se instala en Entel para transformarla
Entel+ es el nuevo plan que tiene la compañía para cambiar. Después de varios años de turbulencias, decidió iniciar un profundo proceso de transformación, que busca generar la Entel del futuro. Y todo bajo la supervisión de una de las consultoras más conocidas y temidas del mercado.

Hace tres semanas, una serie de rumores comenzaron a circular por los pasillos de Entel. El foco de los comentarios se centraba en que el gerente general de la compañía, Antonio Büchi, daría un paso al lado y dejaría su cargo, lo cual incluiría, además, un proceso de reestructuración mayor en la firma controlada por los Matte, Hurtado Vicuña e Izquierdo.
El origen de los rumores radicaba en que en esos mismos días se instaló en la compañía la consultora McKinsey, la cual durante un año trabajará en un plan para modificar la empresa y transformarla en una compañía de tecnología, lo que implica hacer cambios importantes.
Según fuentes cercanas al proceso, no se trata de un proyecto de consultoría solo para hacer más eficientes las operaciones, lo cual la mayoría de las veces se traduce en despidos masivos de personal. Esta vez, el rol McKinsey será ayudar a aterrizar el cambio, ya que acompañarán a Entel en el proceso "de parto" de la nueva organización, que surgirá de lo que se ha denominado el Programa Entel+.
El equipo McKinsey que está a cargo del proyecto es liderado en Chile por Alejandro Krell y el portugués Benjamín Viera.
¿Y Antonio Büchi? El ejecutivo se mantiene en la gerencia general, pero en este proceso tomará un rol más activo en la búsqueda del destino de Entel. De hecho, uno de los cambios que se implementaron es que su oficina rote de piso en piso.
Cercanos al ejecutivo señalan que "Antonio va a partir un proyecto de integración de gerencias en que dejará sus oficinas de la gerencia general para instalarse en distintos pisos para recorrer toda la organización… Estará un par de meses en un piso, y así. Es un proyecto personal en esta etapa", explican.
El video de Büchi
En Entel ya se conocen los grandes lineamientos del proceso que se viene. El 16 de noviembre, todos los trabajadores de la compañía recibieron un video en el cual aparece Antonio Büchi diciendo: "Además de saludarlos, hoy quiero contarles una importante noticia, una que, junto al resto de las iniciativas que ya hemos emprendido, nos asegura llegar a ser verdaderamente la compañía que queremos ser en los próximos años".
En el video, Büchi plantea que este cambio se requiere hacer ahora, porque el mundo está cambiando aceleradamente y los clientes exigen mucho más que bajas de precios o mejor servicio de red, sino que quieren una experiencia digital.
Lo que hay tras el programa Entel+ es asegurar eficiencias y una importante reasignación de recursos a las áreas de crecimiento. Para ello se repensarán los procesos, se abordarán temas diversos, como la organización, la estrategia de canales, las compras, los contratistas, los gastos y costos, las inversiones, los procesos de front y back office.
Es decir, todo se repensará para pasar de una empresa de telecomunicaciones a una de tecnología. "No estaremos solos en este proceso, nos asesorará McKinsey, un experto que nos conoce y nos puede nutrir para tener, en cada dimensión, a los mejores referentes", explica Büchi en el video a los trabajadores. Y es este tema el que tiene a la organización pendiente, dado que cuando la consultora se instala en una empresa, siempre hay cambios en la estructura organizacional y salida de personas.
La razón de todos los cambios
Fuentes de la industria aseguran que los cambios en Entel eran necesarios, que debe recuperar la posición de liderazgo que tuvo en los últimos 20 años desde la puesta en marcha del multicarrier, y donde Entel siempre se posicionó en el inconsciente colectivo como una empresa innovadora y disruptiva.
Sin embargo, la llegada de WOM y su agresiva estrategia comercial comenzaron a dejar a Entel en un segundo plano en esta materia, a lo que se sumó que gran parte de su tiempo tuvo que destinarlo a Perú. En ese país compró las operaciones de Nextel en 2013 y en octubre de 2014 hizo el cambio de marca lanzando un agresivo plan comercial, que le implicó un alto endeudamiento.
Eso ultimo, más la agresiva competencia que se gatilló en Chile, generaron una estresante situación financiera que se acentuó el año pasado, cuando en agosto fue la primera en lanzar los planes ilimitados. Tras la estrategia comercial estaba la necesidad de recuperar los clientes perdidos, lo cual ha ido logrando, pero a costa de bajar sus ingresos.
Fuentes cercanas a la compañía señalan que los planes ilimitados marcaron un punto de inflexión en la portabilidad. De hecho, si se observan las cifras, en septiembre de 2017 Entel tenía 8,8 millones de clientes (4,9 millones de prepago y 3,8 millones de pospago), este año a igual fecha los clientes son 9,1 millones, un 3,4% más, y con un aumento en los de pospago (4,4 millones).
Entel dejó de perder clientes, comenzó a recuperarlos, ahora lo que falta es que empiecen a generar los ingresos que tenían antes de la caída. En Entel han dicho que se logrará a partir del cuarto trimestre.
Los resultados a septiembre de este año muestran una caída de los ingresos ordinarios de Entel entre septiembre 2017 y 2018 de un 1,68% y un incremento de los costos de 0,49%, lo que lleva a la empresa a tener una caída en su resultado operacional de un 39,4% ($ 32.331 millones de pesos), reduciendo su margen operacional de un 5,73% a un 3,53%.
Si bien su índice de endeudamiento es bajo (1,82 veces sobre su patrimonio), lo que históricamente ha dañado los resultados es el costo de esta deuda financiera, lo que se ve claramente en el resultado de este año, en el cual los costos financieros son 124,48% más que los ingresos operacionales, es decir, como obtuvo un resultado operacional de $ 49.729 millones y en costo financiero gastó $ 61.902 millones, el resultado operacional solo logra cubrir un 80% de los gastos financieros, la diferencia la tiene que cubrir con caja, caja que desde septiembre 2017 a septiembre 2018 ha disminuido en un 93%. Es decir, ha tenido que usar recursos financieros para cubrir sus gastos, lo que estaría demostrando que la deuda que se adquirió pensando en adquisición de bienes y filiales se está transformando en una carga pesada para Entel, más si los resultados de las filiales, principalmente Entel Perú, siguen siendo pérdida y que no logran ser absorbidas por los resultados de sus otras filiales.
Por eso, el cambio que prepara Entel y en el cual estará inmerso durante cerca de un año es desafiante. El propio Antonio Büchi lo dice en el video que envió a todos los trabajadores de la compañía: "Necesitamos una mirada fresca y desafiante, donde nos replanteemos la manera de abordar cada una de las cosas que hacemos y donde nos desafiemos constantemente -me incluyo- a innovar, a crear, a hacer más con menos. En fin, a sorprender".P
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE