Pulso

Ocde destaca la reforma de pensiones en Chile y estima que con ella la tasa de reemplazo sube casi al promedio del bloque

En su informe “Pensions at a Glance 2025″, el organismo destacó que Chile hizo “una reforma sustancial que acerca los indicadores de pensiones al promedio de la Ocde”. Así, el país subió desde el puesto 28 al 19 en el listado de tasas de reemplazo para un trabajador con salario promedio.

Chile sube nueve puestos en ranking Ocde de tasas de reemplazo y llega casi al promedio tras reforma de pensiones PATRICIO FUENTES Y.

Chile ya venía subiendo en la anterior edición del ranking de tasas de reemplazo que hace la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) en su informe “Pensions at a Glance″. Pero en la nueva publicación que se acaba de conocer, el país subió incluso más y logró llegar casi al promedio de los países Ocde.

El informe, que se publica cada dos años, en 2023 mostró que si bien Chile todavía tenía una distancia del orden de 15 puntos porcentuales con el promedio Ocde, gracias a la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) subió seis puestos entre los países de la organización en materia de tasas de reemplazo netas para las personas que se van a pensionar a futuro y que tienen ingresos que están en el promedio.

Pero en la edición 2025, que la Ocde publicó este jueves, Chile consiguió subir nueve puestos en el referido ranking, gracias a los cambios que se hicieron este año en el sistema tras la aprobación de la reforma previsional. Es más, quedó a tan solo 2 puntos porcentuales (pp) de la tasa de reemplazo promedio que registran los hombres en los países Ocde, y a 1 punto porcentual del promedio que anotan las mujeres.

De hecho, en la nota sobre Chile, el primer título que dedica la Ocde al país, es sobre este tema: “Una reforma sustancial que acerca los indicadores de pensiones al promedio de la Ocde”, afirma el documento.

Bajo este escenario, la Ocde detalla en cuánto quedaron las tasas de reemplazo netas de cada país incorporando las reformas que se hayan hecho. Así, las proyecciones reflejan las pensiones que obtendrían personas que ingresaron a trabajar el año pasado, a los 22 años (nacieron en el año 2002), y que trabajen hasta la edad legal de jubilación.

En ese sentido, el documento proyecta que en los países de la Ocde un trabajador con salario promedio recibirá una pensión neta equivalente a 63,2% de su sueldo neto en el caso de los hombres, y 62,4%, en el caso de las mujeres. Cuando se trata de Chile, llegaron a 61,3% para ellos y a 61,1% para ellas. “Esto ahora está cerca del promedio de la Ocde”, sostiene el documento.

Lo anterior representa un incremento respecto de las tasas de reemplazo netas que había calculado la Ocde para Chile en su informe anterior de 2023, cuando las situó en 45,7% para los hombres y 43% para las mujeres. Mientras que en la edición de 2021 estaban en 38,5% y 35,4%, respectivamente.

Con este telón de fondo, si en el informe de 2021 el país se posicionaba en el lugar número 34 de un total de 38 países en el ranking de tasas de reemplazo, en la edición de 2023 Chile se ubicó en el puesto 28 gracias a la PGU, y en la de este año logró llegar al puesto número 19 tras la reforma previsional.

“Chile y México son los dos países de la Ocde que implementaron una reforma sistémica de pensiones en los últimos dos años. En Chile, se mejoran las prestaciones de las personas con bajos ingresos y de las mujeres para los pensionados actuales, y se incrementarán las pensiones vinculadas a los ingresos para los futuros pensionados. Esto se logra mediante un fuerte aumento de la tasa de cotización obligatoria que impulsa las futuras pensiones de contribución definida y ayuda a financiar nuevos componentes redistributivos”, asegura el documento.

Agrega que “más precisamente, la tasa de contribución previsional del empleador aumentará del 1,5% al ​​8,5% para 2033, lo que situará a Chile ligeramente por encima del promedio de la Ocde para la tasa total de contribución obligatoria, desde niveles muy inferiores a los actuales".

Bajos y altos ingresos

Las tasas de reemplazo futuras que calcula la Ocde para cada país no solo arrojan lo que se proyecta para los asalariados promedio, sino que también muestran estimaciones para trabajadores de bajos ingresos (50% del salario promedio), y también para quienes tienen altos ingresos (el doble que un asalariado promedio).

En el caso de los primeros, Chile se posiciona levemente por encima del promedio de los países Ocde; pero cuando se trata de los segundos es donde aún persiste una brecha.

En el caso de las personas de bajos ingresos, los países de la Ocde registran una tasa de reemplazo promedio del 75% de su sueldo neto, o 12 puntos porcentuales por encima de la de los trabajadores con ingresos promedio. En Chile se ubica en 76%, casi quince puntos por encima de los trabajadores con ingreso promedio.

Esto representa un incremento respecto a la edición anterior, cuando en Chile estaban en 60% para hombres y 57,5% en mujeres.

Entre las personas de altos ingresos, el promedio de la Ocde se ubica en 52,9% para hombres y 52,1% para mujeres. Pero en el caso de Chile están en 43,8% y 49,8%, respectivamente. Igualmente se registra un alza versus la edición anterior del informe, cuando en Chile estaban en 36,1% para hombres y 34,7% para mujeres.

Más sobre:PensionesOCDEPensions at a glance

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE