Pasos fronterizos e integración regional

La integración regional de nuestro país tiene importancia por al menos cuatro factores que definen la relación de Chile con sus países vecinos: intercambio cultural, incorporación de zonas aisladas, desarrollo del turismo e intercambio comercial.
El desarrollo de Chile ha estado y seguirá estando asociado a la manera en que abordemos principalmente la integración con Argentina, Bolivia y Perú. Así, se hace necesario enfrentar con visión de largo plazo los corredores logísticos, los caminos internacionales y los pasos fronterizos.
Hemos fortalecido las agendas binacionales con cada uno de nuestros vecinos y un ejemplo de ello es la IX Reunión Binacional de ministros, intendentes y gobernadores entre Chile y Argentina, llevada a cabo en Santiago a fines de agosto.
La costa y planicies litorales, sumado a una geografía óptima para el desarrollo de puertos de gran calado, así como una economía y sistema político estables, hacen de Chile un país atractivo para proyectar intercambio comercial hacia el Asia- Pacífico. Hemos avanzado, pero aún falta mucho por hacer.
Hace 10 años, solo contábamos con ocho caminos internacionales pavimentados. Actualmente, tenemos ocho con Argentina, cuatro con Bolivia y uno con Perú. Durante dicho período se ha registrado un importante incremento del flujo de vehículos (76%), pasajeros (69%) y cargas (44% en las salidas) a través de los diferentes pasos fronterizos.
El Presidente Piñera ha expresado su voluntad de potenciar las redes de conectividad internacional, contribuyendo al desarrollo regional y al desarrollo de un sistema de transporte más seguro, eficiente y confiable.
En esta línea, desde el Ministerio de Obras Públicas estamos modernizando y fortaleciendo los caminos y pasos internacionales que concentran los mayores flujos de turistas y de carga, como los pasos de Chacalluta con Perú, Chungará y Colchane con Bolivia.
Respecto de nuestra extensa frontera con Argentina, ambos países han priorizado 26 corredores, considerando el mejoramiento de rutas existentes, así como estudios para nuevas infraestructuras más modernas y de mayor capacidad.
Estos pasos se conservan en forma permanente y se realizan acciones coordinadas entre ambas naciones cuando se requieren faenas de despeje de nieve o de seguridad.
En forma paralela, estamos llevando a cabo inversiones sustantivas en importantes pasos fronterizos. Tal es el caso de Cristo Redentor (camino, complejo fronterizo, túneles y ruta), Pino Hachado (ruta), Cardenal Samoré (ruta), Integración Austral, Paso Huemules (complejo fronterizo de doble cabecera, el primero de tales características) y San Sebastián (ruta). Respecto de los pasos que aún no están pavimentados, al 2020 consideramos inversiones relevantes en Sico, San Francisco, Agua Negra, Icalma, Carirriñe, Huahum y Laurita.
Varias de estas rutas se proyectan con potencial comercial y transoceánico. Tal es el caso de Chungará en Arica, Agua Negra en Coquimbo, Cristo Redentor en Valparaíso, Pehuenche en el Maule, Pino Hachado en La Araucanía y Cardenal Samoré en Los Lagos, entre otros.
A estos se suma el nuevo eje logístico que conectaría el paso Las Leñas, en O'Higgins, con la nueva Carretera de la Fruta- que se licita este año- y el Puerto de Gran Escala en San Antonio.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE