Pulso

Proyecto de la CChC y de Cenia busca reducir en 20% plazo de tramitación de permisos de edificación

Iniciativa impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, generó dos asistentes de IA para agilizar la revisión en las Direcciones de Obras Municipales. Ya pasó su periodo de pruebas en los municipios de Providencia y de Maipú.

Andres Perez

Los largos tiempos de demora para obtener permisos de edificación ha sido una problemática discutida arduamente en la industria de la construcción. Este miércoles la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), junto al Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), presentaron una iniciativa para poder agilizar la tramitación de estos.

En una alianza público-privada con las municipalidades de Providencia y Maipú, lanzaron el proyecto Revi. Este contempla dos herramientas de Inteligencia Artificial que procesan documentos de texto (por ejemplo, normativas y solicitudes) para agilizar la gestión. Se estima que podrían reducir hasta en un 20% los tiempos de tramitación.

La primera de ellas se denominada “Clara Revi”, y busca entregar claridad a las empresas y personas al momento de preparar los expedientes para presentar una solicitud de permiso de edificación. De esta forma, ayudará a que los documentos estén completos y además, a entender las observaciones que pueda hacer la Dirección de Obras Municipales (DOM) y explicar cómo subsanarlas.

Por su parte, “Roman Revi”, es una herramienta para los arquitectos revisores municipales, que verifica que las solicitudes presenten todos los documentos que se piden. Además, permite consultar normativas y asiste en la redacción de actas de observaciones, cuidando la correcta aplicación de las normas.

Actualmente el proyecto se encuentra en un programa piloto en Providencia y Maipú, que se implementó durante 8 semanas, las que finalizan este 31 de octubre. En noviembre de este año se buscará lanzar una segunda versión validada.

“Sabemos que cualquier avance y disminución de los plazos va a tener un impacto gigantesco en el PIB, en el crecimiento, en el desarrollo, en la calidad de vida de las personas, y es por eso que adicionalmente al trabajo que hacemos en la contribución a la política pública, en este caso, la ley marco de autorizaciones sectoriales, quisimos también aportar en la solución y en la gestión”, dijo la gerenta general del gremio de la construcción, Paula Urenda.

El alcalde de Providencia, Jaime Bellolio, explicó que “el uso de esta nueva herramienta puede reducir los tiempos de tramitación de los permisos de edificación y obras menores, que están incorporados en la plataforma, en hasta un 25% y eso nos abre la puerta a encontrar nuevas oportunidades de mejora en los procesos de revisión para hacerlos más expeditos. El próximo paso es avanzar hacia la digitalización completa de las carpetas de los proyectos y en que los planos estén estandarizados para que puedan ser analizados por la IA".

Por su parte, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, indicó que esta iniciativa permitirá “hacer mucho más rápido y más eficiente todos los procesos de obtención de permisos de edificación, que muchas veces, lamentablemente, por la burocracia y por la lentitud, son una barrera de entrada a la inversión en nuestras comunas. Así que estamos bien contentos de ver cómo la tecnología, la gestión eficiente y las alianzas de colaboración nos pueden permitir darle herramientas a nuestro equipo y también al sector privado para agilizar procesos, llevar inversión y generar crecimiento y desarrollo en Maipú”.

Más sobre:ConstrucciónPermisos sectorialesDOMMunicipiosPermisologíaCChC

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE