Pulso

Salida de capitales de Chile se modera y cierra en junio con su nivel más bajo para un primer semestre desde 2017

De acuerdo a las últimas cifras del Banco Central, entre enero y junio de este año salieron del país recursos de hogares y empresas no financieras por US$1.199 millones. Los expertos afirman que se debe a la menor incertidumbre política y económica interna, versus la época que se vivió posterior al estallido social y en plena pandemia. De hecho, el peak anual de salida de capitales fue en 2020, cuando se fueron de Chile casi US$10 mil millones.

El dólar supera los $1.000 en Chile: El impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global.

La salida de capitales de Chile se instaló en la discusión económica del país a partir de 2021, luego de que el en ese entonces presidente del Banco Central, Mario Marcel, la mencionara ante la Comisión de Constitución del Senado, instancia donde se discutían los retiros de los fondos previsionales. “Las salidas de capitales han aumentado significativamente desde el comienzo de la crisis del covid, pero especialmente desde comienzos de este año. Ese aumento se concentra especialmente en empresas y hogares”, dijo el timonel del ente rector -hoy ministro de Hacienda- en dicha ocasión.

Tras el estallido social de octubre de 2019, la incertidumbre política aumentó y luego llegó, además, la pandemia de covid-19. Así, mientras hasta 2019 por lo general la tendencia era que, en el neto, entraran capitales al país provenientes de hogares y empresas no financieras, o salieran en un pequeño monto, en 2020 se expatriaron de Chile US$9.691 millones, mientras que en 2021 salieron del país recursos por US$7.063 millones.

Dada esa situación, a partir de ahí se comenzó a monitorear con más periodicidad la evolución de estos capitales de hogares y empresas no financieras, que se relacionan más con los ciclos económicos y políticos internos de un país.

La definición clásica de salida de capitales es cuando activos y/o dinero salen rápidamente de un país, debido a un suceso con implicaciones económicas, como, por ejemplo, el alza de impuestos sobre el capital o una situación complicada en la política de un país que altera las expectativas de los inversionistas.

24 Mayo 2024 Vistas de la ciudad de Santiago, Sanhattan, edificios, departamentos, cordillera nevada, panoramicas. Foto: Andres Perez Andres Perez

Bajo ese contexto, de acuerdo a las últimas cifras disponibles por parte del Banco Central, durante el primer semestre de este año salieron del país recursos por US$1.199 millones, lo que constituye el monto más bajo para un primer semestre desde 2017, cuando en vez de salir, entraron recursos.

Y de hecho, el registro de enero-junio de 2025 es 19% inferior a los US$1.484 millones que salieron en igual lapso del año pasado.

Según los economistas, una explicación relevante para esta moderación es que la incertidumbre económica ha ido bajando a niveles previos al estallido social y a la pandemia.

En ese sentido, destacan que los ruidos políticos que hubo a principios del actual gobierno, como los procesos constitucionales, se cerraron, y la reforma tributaria original que pretendía impulsar el Ejecutivo se diluyó, dando paso a un pacto fiscal y descartándose un alza en la carga tributaria. Además, a principios de 2025 se logró un acuerdo por la reforma previsional y el Congreso la aprobó con votos de casi todos los sectores políticos.

Explican que a lo anterior se suma ahora el hecho de que habrá un cambio de gobierno y que el candidato que lidera las encuestas para diciembre -José Antonio Kast- ha presentado propuestas más promercado, incluida una reducción de impuestos.

16 Febrero 2016 Alejandro Fernandez, de Gemminis. foto Andres Perez - GEMINES - GERENTE DE ESTUDIOS - ALEJANDRO FERNANDEZ BEROS - Andres Perez

La visión de los expertos

Para los expertos consultados, es probable que los montos de salida de capitales se mantengan lejos de los peaks del 2020-2021, estacionándose en niveles en torno a los US$2.000 millones anuales, considerando que las personas que lo pueden hacer mantendrán diversificadas sus inversiones y no todo invertido dentro del país.

“Quienes están en posición de sacar capitales del país lo hicieron fundamentalmente entre el estallido y la elección de Boric. Lo que se ha producido posteriormente es un flujo de gente que cambió sus expectativas respecto de la confiabilidad del país y busca mantener un porcentaje determinado de sus inversiones en el exterior, pero también es posible que algunos estén esperando a ver qué sucede con las elecciones antes de decidir qué hacer”, sostiene el socio de Gemines Consultores, Alejandro Fernández.

Por su parte, Javier Jaque, socio líder de CCL Auditores Consultores, afirma que una explicación es que la mayor cantidad de recursos ya salió previo a los procesos constituyentes y “por lo tanto incluso podríamos estar en un momento donde pudieran repatriarse algunos flujos, pero también está el tema de que estamos frente a un escenario político-económico donde efectivamente se ve una potencial estabilidad”.

Perspectivas

Para los próximos meses no hay una perspectiva clara, toda vez que estos activos son volátiles y dependen de varios factores. No obstante, en lo que existe consenso es en la salida de capitales del país no debería volver a niveles posestallido y pospandemia, aunque para algunos podría haber riesgos de una aceleración. “Hace algunos meses parecía seguro el triunfo de la oposición en las elecciones presidenciales y parlamentarias, cosa que hoy no es tan así. El flujo (de salida) puede acelerarse en el segundo semestre y, desde luego, en 2026, si los resultados electorales son considerados insatisfactorios”, puntualiza Fernández. En todo caso, señala que “lo que sí es más seguro es que flujos como los registrados en los momentos de mayor salida de capitales, requieren de muy malas noticias internas para que se repitan”.

Para Jaque, en tanto, “se prevé que se mantenga en estos rangos, dado que es potencialmente un flujo en equilibrio de inversión en el exterior, ya que no existe, por el momento, un proceso que gatille la salida de un flujo mayor”.

Más sobre:Salida de CapitalesdólaresBanco Central

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE