Pulso

Sin especulación no hay trenes

Las tendencias de este año: Explorando la excelencia en la inversión

OpenAI invertirá en los próximos años US$ 1 trillion en data centers y otras cosas necesarias para la inteligencia artificial. US$ 300 billion de aquello (el PIB de Chile) se lo adjudicó Oracle. Pero como OpenAI no tiene como pagar nada parecido a eso (vende US$ 13 billion al año), Nvidia invertirá US$ 100 billion en OpenAI a cambio que Oracle le compre a Nvidia los chips que necesita para cumplir con dicho contrato. En otro acuerdo redondo como este (por no decir circular), OpenAI anunció que comprará chips a AMD por US$ 100 billion, anuncio que hizo subir la capitalización de mercado de esta última instantáneamente en US$ 80 billion. Favor que, de seguir subiendo la acción de AMD, esta pagará a OpenAI con acciones de propia emisión por hasta US$ 160 billion. Estas dos compras de chips por parte de OpenAI, más una tercera que OpenAI acordó con Broadcom, creará una capacidad computacional que consumirá más energía que dos ciudades de Nueva York. Tanta espuma ha llevado a que el récord infame de “el mayor market cap de una empresa que nunca ha vendido un dólar” lo tenga hoy un miembro de la industria menos pensada: una eléctrica sin centrales ni licencia valorizada en US$ 26 billion ligada también al rey Midas del momento, Sam Altman de OpenAI.

Si lo que pudo sacar en limpio del párrafo anterior fue algo así como una planilla Excel que marca error por números siderales que surgen de una mega referencia circular (o simplemente un perro persiguiendo su cola), esa era la idea.

Morgan Stanley estima que en tres años las compañías de esta industria habrán invertido en infraestructura para inteligencia artificial (por ahora gastado porque nadie sabe cómo lo van a rentar) aproximadamente US$ 3 trillion (lo que veinte millones de chilenos somos capaces de producir en una década). Para rentar dicha inversión serán necesarios trillones de dólares de gasto por parte de usuarios finales de inteligencia artificial cada año debido a que estos chips van quedando obsoletos por temporada. Desafío épico si además se considera que sólo un 3% de los usuarios finales de IA paga hoy por el servicio. En resumen, creo que estamos en presencia de una de las mayores fiebres de oro que el mundo ha conocido, gastando el PIB de países en la compra de “palas y picotas”, sin saber todavía si hay oro ahí.

Nada nuevo en todo caso, el boom en inversiones que nunca se pudieron rentar ha sido la marca registrada de cualquier tecnología revolucionaria. Desde la red ferroviaria en los Estados Unidos del S. XIX o el desarrollo de redes de datos y fibra óptica a fines del S. XX. Si bien la decisión de inversión ante una tecnología que lo cambiará todo puede hacer sentido individualmente, colectivamente no. Invertir en la nueva tecnología para mejorar tu productividad, dice Buffett, es equivalente a la situación de alguien en un recital: basta que uno se ponga de pie para que todos tengan que hacerlo para terminar mejorando la visión de nadie.

Mala cosa invertir en algo que nunca se podrá rentar, pero por lo mismo puede ser muy buena para quienes pueden hacer uso de esa inversión pagando una fracción, o incluso nada. Piense en un Google de la vida, por ejemplo, que hace pocas décadas pudo escalar su negocio a cada rincón del planeta gracias a una fibra y redes construidas y pagadas por terceros. Es paradójico, pero entendible por lo que expliqué anteriormente, que estas mismas empresas que basaron su éxito ganando mucho e invirtiendo poco (como debe ser) hoy se estén convirtiendo en las telecoms que se pusieron con las redes de aquella época.

Una vez leí una historia de un inversionista americano de antaño que en un viaje en tren se lamentaba por haber especulado con bonos y acciones de ferrocarriles perdiéndolo finalmente todo. Su compañero de asiento, a modo de consuelo, le dice: sin especulación no hay trenes. Un premio de consuelo valioso supongo dirán los últimos galardonados con el Nobel en destrucción creativa.

Más sobre:OpiniónColumna

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE