
Sindicatos de la banca piden cambiar la ley para reponer el feriado bancario eliminado por la CMF
La Confederación de Sindicatos bancarios concurrió por la tarde de este martes a la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados para exponer sobre los efectos de la Ley Fintech.

Como una extralimitación de sus facultades, calificó la Confederación de Sindicatos Bancarios la normativa de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que puso en práctica la eliminación del feriado bancario que contenía la Ley Fintech.
En mayo pasado, la CMF puso en consulta la normativa referida a los canales de atención al público de las empresas bancarias, conforme a las modificaciones introducidas por la Ley Fintech en 2023 que eliminaba dicho día. A principios de agosto, el regulador emitió la regulación definitiva.
En su presentación ante la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, Luis Mesina, secretario general de la confederación bancaria, señaló que “la CMF no tendría facultades para obligar a los bancos a abrir el día 31 de diciembre”.
Según el dirigente, la normativa está afectando un derecho fundamental, por lo que pidió reponer el derecho hoy extinto mediante un proyecto de ley o la modificación de la Ley Fintech.
El gremio, que agrupa a distintos sindicatos de diversos bancos del país, sostuvo que la norma afecta a 60.000 trabajadores de instituciones financieras del país.
Mesina explicó que “los órganos del Estado deben someter su actuar a las normas de la Constitución y estar en plena conformidad, es decir, hacer sólo lo que la ley los mandata, sin embargo la Comisión para el Mercado Financiero se extralimitó en sus facultades al abrir el debate respecto de la modificación de la jornada laboral”.
En esa línea, el dirigente señaló que el artículo 7 de la Constitución “establece que ninguna autoridad puede atribuirse derechos que no le hayan sido conferidos por la Constitución ni por las leyes. Un órgano de carácter administrativo, como es la Comisión para el Mercado Financiero, debe limitarse y remitirse al cumplimiento de la norma y no pretender que por la vía de disposiciones de carácter administrativo modificar derechos que están contemplados en el ordenamiento jurídico”.
Junto con ello, Mesina señaló que la normativa en cuestión “fue redactada por tecnócratas de la Comisión del Mercado Financiero, desconociendo absolutamente todo lo que es la trayectoria del sistema bancario”.
Por último, señaló que “estamos a tres meses de fin de año, bastaría con un dictamen del director o directora del trabajo que pudiera emitir un pronunciamiento para resolver el problema por este año, y también entendemos que la senadora Rincón presentó una iniciativa para reponer la ley firmada por cinco senadores de la República”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE