La situación política del país, el ciclo económico así como la implementación de la Ley Fintech y la normativa de provisiones forman parte de los temas del sector para este año.
20 ene 2023 11:50 AM
La situación política del país, el ciclo económico así como la implementación de la Ley Fintech y la normativa de provisiones forman parte de los temas del sector para este año.
El proceso implicará la emisión de más de 70 normas, trabajo que se extenderá por los próximos 18 meses.
La Comisión realizó una reunión con actores del sector privado para hacer un levantamiento inicial de las opiniones y sugerencias preliminares respecto al proceso de emisión de la normativa, que considera un plazo máximo de 18 meses para su emisión desde la promulgación de la Ley.
"A 10 años de la dictación de la normativa conocida como Sernac Financiero, y ante la inminente promulgación de la Ley Fintech, vale la pena detenerse un momento para evaluar, hacer un análisis crítico de la legislación vigente sobre productos y servicios financieros, antes de seguir legislando, a fin de evitar repetir, una vez más, errores ya cometidos."
El comisionado de la CMF adelanta además que al interior del organismo se creará un hub tecnológico, una especie de oficina "que permita ser una puerta de entrada para las empresas fintech que se están acercando por primera vez a la regulación. Es una figura que en Colombia se implementó con bastante éxito, que facilita el proceso de registro y autorización".
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que la iniciativa busca promover la competencia y no favorecer a un sector en particular, y permitir que instituciones distintas a la banca tradicional puedan competir por la prestación de servicios financieros más baratos al público.
De aprobarse, se despacharía del Congreso y quedaría listo para su promulgación. El ministro de Hacienda aclaró dudas sobre cómo conversa esta iniciativa con la protección de datos personales.
Con esto, ahora le proyecto pasará para ser votado en la Sala de la Cámara de Diputados. De ser aprobado ahí se convertirá en ley.
"Es fundamental aprobar la iniciativa de finanzas abiertas que hoy se discute en el Congreso (“Ley fintech”). Retrasar o bloquear este cambio sería a costa de las personas, del desarrollo financiero y del crecimiento económico".
El doctor en economía y asesor internacional en regulación financiera, particularmente en materia de fintech y finanzas abiertas, Luis Madonado, elaboró un informe encargado por el Retail Financiero.
Para 2020 las fintech entregaron créditos por US$850 millones a pymes, cuyas evaluaciones de riesgo se hicieron en gran medida con datos de entidades financieras y otros actores de la economía. Para 2021 los créditos otorgados con estos sistemas bordearían los US$1.600 millones.
El miércoles se llevó a cabo la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado donde empezó la discusión de las indicaciones a la iniciativa, oportunidad en la que asistieron la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, y los comisionados de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Bernardita Piedrabuena y Kevin Cowan.
En agosto de 2021 la Asociación de Bancos, BancoEstado y la Asociación de Empresas Fintech de Chile conformaron una mesa de trabajo de cara a implementar el sistema de finanzas abierta, la cual alcanzó un acuerdo marco que establece estándares mínimos de seguridad, responsabilidad y mecanismos de lectura de datos de clientes, de cara a implementar la Ley Fintech.
Desde la Asociación de Fintech apoyan que estas empresas se sumen a las finanzas abiertas, y califican como positivo que se entregue información al SII.
Entre algunas de las modificaciones que presentaron, desde el Ministerio de Hacienda señalan que las cajas de compensación y las Sociedades Administradoras Generales de Fondos (AGF) también podrán prestar servicios fintech, junto a otras instituciones financieras tradicionales.