
“Que nos digan cuál es el número”: vocero económico de Matthei emplaza al Minvu a entregar datos de deuda con constructoras
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, ha condicionado la tramitación del Presupuesto 2026 a la transparencia de las cifras fiscales. Este lunes, uno de sus asesores económicos, Gonzalo Sanhueza, profundizó en la demanda.

El vocero del equipo económico de Evelyn Matthei, Gonzalo Sanhueza, profundizó en torno a la inquietudes y suspicacias de la candidata de Chile Vamos por las cifras fiscales, a propósito de su advertencia de condicionar la tramitación de la Ley de Presupuestos.
Ello, además, teniendo como telón de fondo la controversia generada por las denuncias de las constructoras por millonarias deudas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) por viviendas sociales.
En conversación con radio Infinita, el economista dijo que Matthei quiere que se transparenten las cifras antes de que comience la tramitación del Presupuesto 2026 y que se conozca finalmente cuánto es lo que se tiene que pagar en facturas a las empresas de la construcción.

Algunos actores en el sector estiman que las deudas acumuladas podrían acercarse a los US$ 1.000 millones, cifra que publicó Diario Financiero el viernes en la tarde.
“Esta cartera de Estado descarta tener pagos pendientes a empresas por la suma indicada”, respondió el Ministerio de Vivienda, en una declaración en la que afirma que puede haber una interpretación equívoca entre proyección de gasto y deuda pendiente.
Frente a ello, Sanhueza emplazó al Minvu a revelar los datos ya que, a su juicio, la cartera encabezada por Carlos Montes las tiene.
“El ministerio tiene toda la información”
“El ministerio tiene toda la información. Entonces, lo que le estamos diciendo al ministerio es que, en vez de explicaciones, diciendo que ese no es el número, nos digan cuál es el número y cómo se compone el número”, manfiestó el economista.

Sanhueza afirmó también que la discusión presupuestaria es una buena instancia para conocer la real situación de los Serviu (especialmente el metropolitano) y de otros servicios del Estado.
“Las pymes no pueden soportar más carga financiera, no pueden soportar pagar más intereses o tener crisis de liquidez. Entonces, es importante que el Estado les pague a tiempo y en forma”, aseguró.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE