
VTR solicita alzamiento de condiciones por fusión en 2004 con apoyo de la FNE, pero con reparos de la industria de la TV
VTR estimó que las condiciones de mercado que justificaron las medidas hace 21 años ya no existen, pero ciertos canales de televisión y proveedores de la industria se opusieron a cambiar ciertas medidas.
Ante el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC), VTR Comunicaciones SpA, conocido comercialmente hoy como Claro-VTR, solicitó alzar las condiciones que le impuso la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en 2004, cuando se fusionó con Metrópolis Intercom S.A.
La firma apeló a cambios en su posición en el mercado luego de 21 años, la obsolescencia en las condiciones, efectos anticompetitivos de mantener restricciones, las garantías en marco regulatorio actual y cambio en la industria, entre otras.
Un escenario que respaldó la FNE y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) por los cambios en el negocio del internet fijo, TV de pago y telefonía fija, pero no toda la industria vinculada al negocio de VTR, como los canales de la televisión, se sumó a la solicitud de la FNE.
Otro de los aliados de VTR en su solicitud fue Telefónica Chile, que opera comercialmente bajo la marca de Movistar.
En cifras, según datos de la FNE a septiembre de 2024, el grupo Claro-VTR participa del mercado de internet fija con un 29,9%, el principal actor, seguido por Telefónica (Movistar) con 29,2% y un poco más lejos Mundo (19,6%). En 2007, VTR tenía una participación del 40,2% del segmento.
Mientras que, en el mercado de TV de pago, la sociedad pasó de tener un 81% de participación a un 32,1%, según dato de la FNE.
Con un desplome en el mercado general, VTR y Claro tienen un 30,2% de participación en el mercado de telefonía fija.
“VTR ya no cuenta con integración vertical significativa y Claro no tiene participación relevante en este mercado”, dijo la FNE.
En relación con las condiciones que tienen relación con limitar la propiedad y participación de VTR en determinados segmentos, como la TV satelital, de microondas y telefonía fija.
Ante esto, VTR resaltó que la venta del área de televisión satelital de Claro “generó costos y pérdidas de clientes sin beneficio para el mercado”.
Sin embargo, TV Más se opone, en el caso de la TV satelital y microondas, por “riesgo de expansión del poder de mercado de América Móvil” y Entel porque “podría reforzar la posición de VTR/Claro”. Por su lado, Tú Ves, Canal 13, Direct TV, Warner, Chilevisión, Movistar, la Subtel y la FNE no mostraron rechazo alzarla.
Sobre la segunda condición, relacionada con la telefonía fija, Entel fue el único que se opuso y apeló a que “los acuerdos de colaboración pueden implicar riesgos competitivos”.
Respecto a las medidas de imponer a VTR ciertas condiciones de comercialización de sus productos y servicios, la relacionada con packs de televisión por cable, acceso a internet de banda ancha y/o telefonía fija no tuvo reparos. Sin embargo, en relación con la venta de internet de banda ancha, encontró reparos de Entel. La firma apela que “la infraestructura de VTR puede no ser sustituible en ciertas zonas y propone establecer requisitos para garantizar el acceso por otros actores”.
La condición de “abstenerse de cualquier alza en precios o disminuciones de calidad programática en las zonas actualmente abastecidas durante los tres años siguientes a la fecha de materialización de la operación, y que estuviere fuera de la variación de sus costos” no encontró objeciones.
Pero la medida que obligó a VTR a no modificar sus precios por zona o ausencia de otros operadores en el segmento de televisión pagado tuvo el rechazo de Direct TV. “Argumenta que su eliminación permitiría prácticas predatorios de Claro-VTR en zonas sin competencia efectiva, afectando a operadores pequeños”, dice el TDLC.
El otro grupo de condiciones que trata de la imposición a VTR de ciertas condiciones de contratación encontró mayor oposición de la industria. TV Más, Entel, Canal 13, Warner y Chilevisión piden mantener la prohibición “de usar el poder de mercado de VTR sobre programadores para negar injustificadamente la compra de señales o producciones de televisión u ofrecer un precio por ellas que no tenga relación con las condiciones de competencia del mercado”.
También tuvo reparos de TV Más y DirecTV al que se levante la “prohibición de VTR a abstenerse de acordar exclusividades respecto de derechos de retransmisión televisiva de largometrajes cinematográficos, canales temáticos u otros producidos por cualquier empresa nacional o internacional de contenidos, excluyendo de la aplicación de esta condición a los acuerdos o contratos de transmisión exclusiva de eventos específicos”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE