
El plan de Renca que busca convertir a la comuna en el pulmón verde de la capital
En un nuevo programa de Hub Sustentabilidad en radio Duna, el alcalde Claudio Castro conversó de las iniciativas que mueve a la comuna de Renca a ser el pulmón verde de la capital, transformando sus cerros en parques naturales y una gestión de agua de la ayuda de colaboraciones público-privadas.

Desde hace años, la comuna de Renca carga con un peso ambiental, debido a su ubicación estratégica en el norte poniente de Santiago, que la convierte en una de las zonas más afectadas por la contaminación y las islas de calor. Entre industrias, carreteras y una planta termoeléctrica que abastece a toda la Región Metropolitana, el desafío ambiental es enorme. Así lo explicó su alcalde Claudio Castro, que tiene una meta clara: que Renca deje de ser parte del problema y se transforme en parte de la solución, convirtiéndose en el pulmón verde de la capital.
“Renca tiene un territorio de 24 kilómetros cuadrados, con características muy particulares. Nuestra ubicación nos pone en el centro de una isla de calor; tenemos más grados de temperatura en verano y menos en invierno. Además, la contaminación que se genera en el resto de la ciudad llega a nuestra zona y se acumula aquí”, comentó el alcalde en una nueva entrevista en Hub Sustentabilidad en radio Duna.
Un plan maestro para aprovechar los cerros
El corazón del plan estratégico, según comentó su intendente, está en los cerros de Renca, un complejo natural de casi 900 hectáreas —de las cuales 200 son de propiedad municipal— que se proyectan como un gran parque urbano para toda la ciudad. La iniciativa busca regenerar los ecosistemas locales, ampliar las áreas verdes y generar un espacio de encuentro y bienestar para los vecinos. “Los cerros de Renca emergen como nuestro gran activo ambiental. Queremos convertir esas 200 hectáreas en un parque que, además de tener impacto en la vida sana y el deporte, represente un proyecto de justicia territorial”, señala Castro.
El diseño, que estuvo a cargo del arquitecto Teodoro Fernández, Premio Nacional de Arquitectura, trazó una hoja de ruta con senderos, miradores y espacios públicos, pero a lo que fueron avanzando, explica Castro, surgió el gran obstáculo para la implementación y la comuna entera: la crisis hídrica.
Agua: el recurso esencial dentro de la estrategia ambiental de Renca
Según señala el alcalde, convertir los cerros de Renca en un parque natural exige un recurso que la comuna no tiene: agua. “Hemos plantado más de 80 mil árboles nativos, pero se riegan con camiones aljibe que suben con agua potable. Es una forma poco eficiente y que va contra la sostenibilidad que buscamos”.
Esa limitación llevó al municipio a buscar nuevas soluciones. Así, en 2021, durante la COP de Glasgow, Renca se vinculó con el Arsht-Rockefeller, organización internacional dedicada a mitigar el aumento global de la temperatura, que financió el diseño de un Plan Maestro del Agua.
El plan, diseñado por el ingeniero Bonifacio Fernández, hermano del arquitecto del parque, considera una red de estanques, bombas y tuberías para reutilizar agua industrial de las plantas ubicadas en la comuna. “Decidimos aprovechar el agua que ocupan las industrias instaladas en Renca. En vez de que esa agua se vaya al alcantarillado, podrá ser reutilizada para abastecer esta gran necesidad de riego”, cuenta Castro.
Las primeras empresas en sumarse al proyecto fueron Coca-Cola Andina y CCU. “Son empresas que en otro contexto son competidoras feroces, pero acá son aliadas. En una primera etapa vamos a utilizar el agua de Coca-Cola Andina, que la entubará desde su planta hasta la base del Cerro Colorado”, añade.
El sistema contempla 14 estanques de acumulación distribuidos entre el Cerro Colorado y el Cerro Renca, con un triple propósito: agua para riego, para consumo en el parque y para controlar incendios forestales, cada vez más frecuentes en la zona.
Colaboración público-privada, financiamiento y justicia territorial
El proyecto, que requiere una inversión de 5.700 millones de pesos, se ha convertido en un ejemplo de colaboración entre el sector público, privado y la comunidad. “Cuando trabajamos juntos, los públicos, los privados, con la fuerza de la comunidad, el efecto que podemos tener es increíble”, enfatiza el alcalde.
El financiamiento es impulsado por la iniciativa 3xI, que busca articular recursos privados para proyectos de alto impacto social y ambiental. “Ya no es solo un proyecto símbolo de justicia territorial y ambiental, sino también de colaboración público-privada para Chile”, subraya.
Más de 40 mil vecinos han participado en distintas etapas del proceso —desde la co-creación del plan maestro hasta jornadas de reforestación—, fortaleciendo el sentido de pertenencia. “Nos propusimos transformar la imagen de Renca, de una comuna relativamente pobre y un poco marginal a una orgullosa de sus tradiciones, de su patrimonio y de su potencial, que es tremendo”, dice Castro.
Si el plan se concreta al pie de la letra, indica el alcalde, el impacto de la comuna será enorme, pasando de 5,58 m² de áreas verdes por habitante a más de 20 m². Pero más allá de los números, el proyecto se ha convertido en un emblema de regeneración ecológica y cohesión social. “Si logramos transformar estas 200 hectáreas en un parque efectivamente verde, el impacto en el bienestar de la comunidad será tremendo”, sostiene el alcalde.
El plan, además, se conecta con programas educativos como “Súbete al Cerro”, donde estudiantes de séptimo básico exploran la biodiversidad local junto a la Fundación Renca Nativa. “Cada vez vemos más cóndores en los cerros. Es muy potente para un niño ver eso en su propia comuna. Es un símbolo de que las cosas están cambiando”, relata.

Renca dirá presente en la COP 30
La proyección de los planes de Renca traspasará fronteras en unas semanas más, cuando el alcalde participe en la COP 30 en Belém, Brasil, donde representará al municipio y, simbólicamente, al Estado chileno en la discusión sobre adaptación urbana al cambio climático. “El rol de las ciudades es fundamental. En la COP 30 vamos con una agenda global que busca que los Estados reconozcan el papel que tenemos los gobiernos locales en la acción climática y abran mecanismos de financiamiento para proyectos como este”, adelantó.
Escucha el programa completo aquí:
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE