Sustentabilidad

Gustavo Cruz de Moraes: “Como empresas, como sociedad, ya generamos demasiado daño para el medio ambiente y es momento de regenerarlo”

En un nuevo programa de Hub Sustentabilidad de Radio Duna, el gerente general de Natura, Gustavo Cruz de Moraes, abordó su camino hacia convertirse en una empresa regenerativa y los desafíos de integrar un impacto positivo en todos los ámbitos del negocio.

Gustavo Cruz de Moraes, gerente general de Natura. Foto: Andres Pérez Andres Perez

En un nuevo programa de Hub Sustentabilidad de Radio Duna, el gerente general de Natura, Gustavo Cruz de Moraes, abordó su camino hacia convertirse en una empresa regenerativa y los desafíos de integrar un impacto positivo en todos los ámbitos del negocio. Reconocida recientemente como la marca más sostenible del mundo 2025, ha reafirmado su compromiso de una historia de más de cinco décadas marcada por la innovación y la responsabilidad ambiental. “Es un reconocimiento a la coherencia y la consistencia en el tiempo”, explicó Cruz de Moraes.

Fundada en 1969, Natura comenzó a explorar una forma distinta de hacer negocios mucho antes de que la sostenibilidad se convirtiera en una tendencia. “En 1983 lanzamos repuestos para nuestros productos. Éramos la primera empresa de la industria cosmética en hacerlo, cuando muy poca gente hablaba de sustentabilidad”, recordaba durante la entrevista.

Esa trayectoria, dice, no ha estado exenta de dificultades: “Hubo muchos fracasos que nos hicieron mejores y más fuertes, aprendiendo más, pero siempre intentamos dar una milla extra para cuidar del otro y del planeta”. Hoy, esa filosofía está integrada en la cultura corporativa. “Nos da mucho orgullo porque la sustentabilidad como un todo está en el día a día de la empresa realmente, o sea, cada uno vive desde su propósito”, indicó.

La regeneración: una nueva era para Natura

Aunque la sostenibilidad ha sido el sello de Natura, su siguiente paso apunta más alto: la regeneración. “No es solo un juego semántico. La sustentabilidad fue importante, pero no es suficiente para el punto en que estamos hoy”, advierte el ejecutivo.

En esa línea, para él, el concepto de regeneración parte de una premisa ética: “Como empresas, como sociedad, ya generamos demasiado daño para el medio ambiente y la sociedad, y es momento de regenerarlo”. En palabras simples, el nuevo objetivo es “entregar al mundo más de lo que retiramos, generar realmente impacto positivo”.

Bajo esta visión, Natura relanzó su plan a 2050, que busca convertir a la marca en una empresa regenerativa, lo que implica repensar todos los procesos y pilares del negocio —natural, social y humano— para que cada uno de ellos genere un impacto positivo por sí mismo. “Queremos que cada pilar de nuestro negocio —la naturaleza, la sociedad y las personas— genere más al planeta de lo que retira. Ese es el gran desafío”, indicó Cruz de Moraes.

Innovación con impacto: del Amazonas al consumidor

Uno de los pilares más complejos para alcanzar esa meta es el natural, dada la dependencia de materias primas. Sin embargo, Natura ha transformado ese reto en una oportunidad: “Llevamos 25 años trabajando en la Amazonía, de donde proviene gran parte de nuestros ingredientes. Tenemos la meta de cuadruplicar nuestra compra de ingredientes amazónicos al 2030”. Esa relación entre producto y territorio se traduce en protección ambiental. “Cuanto más generamos demanda por ingredientes de la Amazonía, mayor es la protección de su biodiversidad”, explica.

El compromiso también se refleja en la innovación. “Lanzamos el primer hidratante concentrado del mundo, que es un hidratante de castaña, que con 30 ml mezclado con agua se hace un hidratante de 150. Usamos plástico retirado del río Amazonas y tecnología avanzada”, cuenta el ejecutivo. Pese al precio más alto por mililitro, “el consumidor está dispuesto a pagar por innovación y cuidado”, explicó.

Esta lógica, dice, crea un ciclo donde la comunidad, la naturaleza y el negocio se benefician: “No es del día para la noche. Es un proceso de coherencia, confianza, inversión, inversión en cosas que van a salir bien, inversión en cosas que no van a salir bien”, agregó Cruz de Moraes.

Impacto social y ambiental

Uno de los avances más relevantes en este proceso ha sido la necesidad de incorporar la sustentabilidad en todos los niveles de la marca. “Nuestra área de sustentabilidad dentro de la operación acá en Chile es mínima, porque la sustentabilidad es responsabilidad de cada persona, esté en logística, marketing o finanzas”, afirma Cruz de Moraes.

El desafío ahora es lograr lo mismo con la regeneración: “Tiene que ser la columna vertebral del negocio. Y a partir de ahí repensar todo”. En esta línea, la empresa ya definió metas concretas: que el 100% de sus plásticos sean compostables a 2050 y que para 2030 todos los envases sean reciclables, reutilizables o compostables.

El modelo de venta directa ha sido clave en este aspecto: “Hoy tenemos más de tres millones de consultoras en América Latina y más de 100 mil en Chile. Es una historia profundamente ligada al empuje del trabajo femenino”. Además, la empresa mide anualmente indicadores de desarrollo humano (IDH) entre sus consultoras y se ha fijado metas concretas: “Queremos mejorar en un 10% los índices de salud, ciudadanía y educación al 2030, y que al 2050 el 100% esté sobre el promedio nacional”.

Para el gerente general, esta relación con las comunidades es esencial: “La empresa nada más es una empresa que tiene un permiso social para poder operar y la relación con esa sociedad es lo que genera su negocio”, concluyó.

Escucha el programa completo aquí:

Más sobre:Hub de Sustentabilidadradio DunaNaturaSostenibilidadMedio AmbienteEconomía Circularhubs-ltGustavo Cruz de Moraes

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE