“Chile está extremadamente atemorizado”: qué dice un reportaje de la BBC sobre la delincuencia en el país
En una entrevista con el medio, el director de la Fundación Paz Ciudadana analiza por qué Chile, pese a tener una de las tasas de homicidios más bajas de la región, figura entre los países con más miedo del mundo.

A pocos días de la primera vuelta presidencial en Chile, el tema de la inseguridad se ha instalado como uno de los ejes centrales del debate político en los últimos años.
Pero según un reportaje de BBC Mundo, el fenómeno tiene una paradoja: aunque los índices de criminalidad son más bajos que en otros países de la región, el miedo al delito se encuentra entre los más altos del mundo.
El medio británico cita una encuesta de Ipsos que revela que 63% de los chilenos considera el crimen y la violencia como los principales problemas del país, un nivel de preocupación mayor que en México (59%) o Colombia (45%), pese a que ambos tienen tasas de homicidios cuatro veces superiores.

Además, el reporte global de seguridad 2025 de Gallup ubicó a Chile como el sexto país, de un total de 144, donde menos personas se sienten seguras al caminar por su barrio de noche.
“Chile es un país que está extremadamente atemorizado”, señaló Daniel Johnson, director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana, en conversación con BBC Mundo. “Tenemos los índices más altos de temor a ser víctimas de delitos del mundo”, añadió.
El ingeniero civil y experto en políticas públicas explicó que, si bien Chile “históricamente ha tenido niveles de temor relativamente altos comparados con su nivel real de delitos, esto se ha exacerbado en los últimos años”.
A su juicio, las campañas políticas “lo han leído y lo utilizan con fuerza en todas las candidaturas”.
Factores detrás del miedo
Johnson mencionó varias hipótesis que ayudan a entender este fenómeno. Una de ellas es que las mujeres y los sectores socioeconómicos más bajos son quienes declaran mayores niveles de temor.
“Cuando sienten que hay una presencia del Estado en los territorios, normalmente se sienten menos atemorizados”, explicó.
Sin embargo, dijo que ese análisis no basta para entender el aumento reciente.
“Ahí empiezan a operar otras hipótesis. Por ejemplo, el nivel alto de inmigración que tenemos en Chile en los últimos años”, señaló, aunque advirtió que algunos extranjeros “se han vinculado con ciertas tipologías delictuales que generan mucho temor en el país”.

Crimen organizado y delitos violentos
Según el entrevistado, aunque la tasa de homicidios prácticamente se ha duplicado en la última década (pasando de 3 a más de 6 por cada 100.000 habitantes), Chile sigue lejos de los niveles de violencia de otros países latinoamericanos.
“Ha habido un aumento de las organizaciones delictuales que están operando: nuevas organizaciones que tienen características diferentes”, afirmó Johnson.
Entre ellas mencionó al Tren de Aragua, grupo criminal de origen venezolano con presencia en el país y la región.
“Hay un mayor uso de armas de fuego en los homicidios y muchos más homicidios planificados en Chile, sin un sospechoso de haberlos cometido”, agregó.
Desconfianza institucional
El experto también vinculó el temor al delito con la desconfianza hacia las instituciones: “Es un círculo vicioso: si las personas sienten que no las protegen, desconfían más de las instituciones, que tienen mucha más dificultad para actuar”.
Sobre la gestión del Ejecutivo, Johnson consideró que “el gobierno de Boric ha reaccionado de una manera pertinente” y destacó la creación del Ministerio de Seguridad como un avance importante.
“Son cambios positivos que esperamos que tengan efecto a largo plazo. Pero hay otros aspectos que se postergaron, como la reforma de las policías”, apuntó.

Campaña electoral y seguridad
Johnson también advirtió sobre el uso político del miedo durante la campaña.
“Cuando las encuestas muestran que la mayor preocupación que tienen los chilenos es la seguridad, evidentemente quien presente soluciones que a la ciudadanía le hagan más sentido respecto a eso va a captar más votos”, señaló
A juicio de Johnson, “los partidos más conservadores, de centroderecha o derecha, históricamente han mirado la seguridad con mayor atención que los partidos más de izquierda”, lo que explica parte de cómo se estructura el debate actual.
El director señala que la izquierda busca soluciones más relacionadas al ámbito social, mientras que la derecha al control y las policías, sin embargo, dice que se necesitan de ambas.
“Hoy en Chile es muy poco lo que se habla de medidas de impacto definitivo o de más largo plazo. Se suele pensar que el problema de inseguridad es tan preocupante que las soluciones tienen que tener impacto inmediato”, agregó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.

















