
Cómo Corea del Norte ha ampliado su capacidad de armas nucleares con la ayuda de Rusia
De acuerdo a distintos analistas e informes, Moscú ha sido clave en los avances que Pyongyang ha presentado en el desarrollo de sus capacidades. Aunque algunas de sus pruebas han sido fallidas, según reportes, expertos plantean que el régimen ha progresado hacia sus objetivos.

A principios de 2021, el líder supremo de Corea del Norte, Kim Jong Un, anunció un plan quinquenal para construir más armas con capacidad nuclear.
Y a más de cuatro años de que informara sobre los nuevos esfuerzos de Pyongyang, el régimen norcoreano ha presentado avances, según afirman especialistas, pese a que muchas de las tecnologías que está desarrollando aún no están listas para su uso.
El experto militar en Corea del Norte del centro de estudios Rand, Bruce Bennet, afirmó recientemente al Washington Post que Kim ha llegado “mucho más lejos de lo que muchos esperaban”.
Según el analista de la organización sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos, la ayuda de Rusia “ha sido importante” para los objetivos de Pyongyang de ampliar su capacidad de armas nucleares.
Una año después de que el dictador norcoreano anunciara sus planes, las tropas rusas iniciaron su invasión a gran escala en Ucrania, guerra que se ha mantenido por más de tres años desde el 24 de febrero de 2022.
Durante el conflicto, Moscú ha contado con el apoyo de Pyongyang para continuar con lo que denomina como su “operación militar especial” en el territorio ucraniano.
De acuerdo a distintos informes de inteligencia internacionales, Corea del Norte ha entregado piezas de artillería y municiones a Rusia, mientras que también ha enviado a miles de soldados para apoyar el esfuerzo bélico del mandatario Vladimir Putin.
Asimismo, se presume que Moscú ha respondido con tecnología armamentística y apoyo económico a Pyongyang.

Hasta este lunes 1 de septiembre, Kim y Putin se han reunido en dos ocasiones desde que Rusia inició su invasión a gran escala en Ucrania en 2022.
Sin embargo, se tiene previsto que vuelvan a encontrarse en China el próximo miércoles 3 de septiembre, en el marco del Día de la Victoria de China.
En dicha fecha, el gigante asiático conmemorará el aniversario 80 del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Según afirmó Pekín a finales de agosto, tanto Kim como Putin estarán entre la veintena de jefes de Estado que asistirán al desfile militar, en donde el Ejército Popular de Liberación (EPL) exhibirá sus tanques, misiles y sistemas antidrones, en medio de sus propios esfuerzos por desarrollar armamento de tecnología cada vez más sofisticada.
Kim no ha estado en China desde 2019. No obstante, según plantearon analistas al Post, la instancia del miércoles podría servirle de inspiración para impulsar aún más la capacidad nuclear de Corea del Norte.
En medio de un escenario en el que las relaciones entre Pyongyang y Moscú se han estrechado, y en el que el régimen norcoreano está aumentando su capacidad nuclear, algunos expertos presumen que Kim podría estar dispuesto a asumir más riesgos para conseguir sus objetivos políticos. Especialmente, en relación con Corea del Sur.
El investigador principal del Instituto de Estrategia de Seguridad Nacional de Seúl, Go Myong-hyun, planteó al citado periódico: “En el futuro, si los norcoreanos detectan el momento oportuno, podrían causar una enorme inestabilidad en la región”.
Por su parte, el ex alto funcionario de no proliferación del Departamento de Estado estadounidense, Vann H. Van Diepen, afirmó que aunque Corea del Norte no ha probado un dispositivo nuclear desde 2017 y las pruebas de armas que han efectuado en los últimos años han sido dispares o imposibles de verificar, cada lanzamiento fallido le da al régimen la oportunidad de aprender de sus errores y corregirlos.
“Claramente quieren demostrar que cuentan con una fuerza diversificada y, por lo tanto, con capacidad de supervivencia”, dijo refiriéndose a la capacidad no solo de sobrevivir a un ataque nuclear, sino que también de contraatacar.
El experto militar del Instituto Asan de Estudios Políticos de Seúl, Yang Uk, advirtió que “debemos ser extremadamente cautelosos si la tecnología de Corea del Norte avanza de forma explosiva con la ayuda de Rusia”.
“Eso provocaría una proliferación de tecnología irreversible”, agregó en conversación con el Post.

Cómo Corea del Norte ha ampliado su capacidad de armas nucleares
Desde que Kim anunció sus planes en 2021, Corea del Norte ha reportado distintos avances en sus objetivos de ampliar su capacidad de armas nucleares.
En marzo de 2023 presentó una ojiva nuclear táctica llamada Hwasan-31, la cual tenía apenas 45 centímetros de diámetro y significó un “avance en la miniaturización” de estos elementos, según afirmó ese año el grupo de expertos Open Nuclear Network.
A grandes rasgos, una ojiva nuclear es la parte que lleva la carga explosiva dentro de la zona superior de un misil.
Hasta el momento, Pyongyang no ha detonado esta ojiva en ejercicios de prueba, mientras que tampoco ha demostrado que esta tenga la capacidad para soportar las condiciones de un eventual lanzamiento.
El régimen también ha asegurado trabajar en una bomba de hidrógeno “supergrande”, pero actualmente se desconoce el estado de este proyecto. Previamente, en su última prueba nuclear realizada en 2017, detonó lo que según Kim fue una bomba de hidrógeno.
Sin embargo, hasta el momento, no han continuado con estas pruebas nucleares.
Pese a lo anterior, Pyongyang parece haber continuado con la producción de uranio apto para armas. De hecho, en septiembre de 2024, el régimen compartió imágenes de su líder supremo visitando una planta de enriquecimiento de dicho elemento químico.

Los esfuerzos de Corea del Norte para ampliar su capacidad de armamento también han considerado el desarrollo de proyectiles. En los últimos años han disparado misiles balísticos intercontinentales que, según advierten, podrían alcanzar el territorio continental de Estados Unidos.
De la misma manera, han probado misiles tácticos que podrían utilizarse para atacar países vecinos como Corea del Sur y Japón, según sugieren.
En 2023, Pyongyang lanzó un satélite de reconocimiento militar en órbita, después de dos pruebas fallidas. El Kremlin había declarado públicamente que ayudaría a desarrollar esa tecnología.
Y, en junio de 2024, realizó la prueba de un misil balístico de alcance intermedio, el cual según el régimen, llevaba tres ojivas con objetivos independientes y un señuelo.
Aunque el ejército surcoreano afirmó que el propulsor probablemente falló tras el lanzamiento, lo que llevó a que explotara, Van Diepen planteó en un artículo que si Corea del Norte realizó ese test, fue porque Kim creía que estaban logrando los avances suficientes como para justificarlo.
En marzo de 2025, Corea del Norte también mostró imágenes de lo que, según afirmó, sería su primer submarino de propulsión nuclear, el cual se encuentra en desarrollo.
A su vez, Pyongyang asegura estar trabajando en el desarrollo de armas hipersónicas. Es decir, con la capacidad de viajar al menos cinco veces la velocidad del sonido. Han advertido que estas podrían volar a baja altitud y que serían difíciles tanto de rastrear como de interceptar.
Desde 2021 han realizado varias pruebas de lo que, según han afirmado, son misiles hipersónicos.
Al mismo tiempo, los soldados norcoreanos desplegados para ayudar a las tropas rusas han adquirido experiencia en el combate contra los drones ucranianos, los cuales son utilizados para labores que van desde el espionaje hasta la ofensiva directa.
Incluso, según los organismos de inteligencia de Ucrania, Rusia y Corea del Norte han cooperado en la producción del dron Geran, una versión rusa del dron Shahid de fabricación iraní.
El director del Centro para la Lucha contra la Desinformación del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Andriy Kovalenko, afirmó a través de Telegram en julio que instructores rusos trabajan en Corea del Norte y entrenan a pilotos de drones norcoreanos.

Cuántas ojivas nucleares tienen Rusia y Corea del Norte en la actualidad
Actualmente, Rusia figura como el país con más ojivas nucleares de todo el mundo en su arsenal, según las revisiones y análisis de la Federation of American Scientists (FAS) y el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
De acuerdo a las estimaciones de la FAS, el país presidido por Vladimir Putin cuenta con un inventario total de 5.459, de las cuales 1.718 se encuentran desplegadas estratégicamente.
Por su parte, Corea del Norte posee un inventario total de 50 ojivas nucleares.
En el segundo lugar del listado se encuentra Estados Unidos, con un inventario total de 5.177. China, Francia, Reino Unido, India, Pakistán e Israel también se encuentran entre los países que cuentan con armas nucleares.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE