La cartelera científica de Instagram Live

Ilustración: Camila Aravena

La programación tiene de todo: fake news, océano profundo y hongos son algunos de los tópicos. En estos días de encierro, científicos de distintas disciplinas se han volcado a esta red social y están mostrando su faceta de divulgadores. Acá cuentan sobre esta nueva experiencia y además recomiendan a alguien de la “competencia”.


César Villarroel, capitán de la estación de buceo Explorasub.

Exploradores submarinos

“En los 22 años que llevo buceando, es la primera vez que estoy tanto tiempo sin meterme al agua”, cuenta el buzo y fotógrafo submarino, César Villarroel. Aunque está radicado hace más de una década en la caleta Chañaral de Aceituno, Región de Atacama, donde tiene su centro de buceo, Villarroel está pasando estos días en La Serena. “Tengo la suerte de estar frente a la playa y salgo a caminar todos los días, así que al menos mantengo el contacto con la naturaleza y puedo fotografiar a las aves del Humedal El Culebrón”, dice.

Hace dos semanas comenzó con su espacio llamado Exploradores, donde ha conversado con Yuri Hooker, biólogo marino peruano y protagonista del documental Pacificum; Pedro Niada, camarógrafo submarino; y la buzo Catalina Velasco, exploradora National Geographic y directora regional de la Fundación Mar y Ciencia, entre otros. “Los que estamos en este mundo del buceo, de los fotógrafos y de los exploradores, tenemos mucho que mostrar y hay un nicho para eso”, dice, y adelanta algunos de sus próximos invitados: el español Francis Pérez, fotógrafo submarino y ganador del World Press Photo 2017 en naturaleza; el biólogo marino mexicano Mauricio Hoyos, documentalista de tiburones, y Mauricio Handler, cinematógrafo submarino radicado en Estados Unidos, entre otros. “Me parece espectacular que la cuarentena nos produzca este remirarnos y volver a darles la importancia a la investigación, la ciencia y la exploración”, dice.

Cuándo: Dos veces a la semana (sin día fijo), 20 horas

Dónde: @explorasub

Recomendación: “Mi recomendación son los lives del Laboratorio de estudios de Algas @algalab, que reúne diversas disciplinas y aglomera a varios centros científicos”.

Carolina Ezquer, coordinadora del Programa Chile es Mar.

Chile es Mar: charla y juegos

“Científicos sin bata” es el nombre del espacio creado por el programa educacional Chile es Mar, donde la bióloga marina y coordinadora de esta iniciativa, Carolina Ezquer, conversa con distintos invitados para relevar el rol de los docentes dedicados a temas científicos y la ciencia escolar. Este espacio resulta atractivo además para un público no científico. “Algunos conversatorios son super específicos y tal vez a un estudiante de secundaria o a tu abuelita no les va a interesar o no lo van a entender. Nosotros tratamos de hacer esto bien introductorio, que sea un programa para todos y no sólo para la comunidad científica”, dice Ezquer.

A la conversación le agregan juegos para “mostrar al científico como una persona común y corriente”. Por ejemplo, cuando estuvo invitado Rafael Sotomayor, director de la fundación Biósfera Mía y aficionado al dibujo, jugaron Pictionary con quienes seguían la transmisión. Con Francisco Concha, experto en tiburones y rayas, y quien además toca el bajo, había que adivinar la canción de fondo. Ezquer cuenta que les ha ido “mucho mejor de lo que esperábamos” y que ya tienen invitados confirmados hasta fines de mayo.

Cuándo: Martes y jueves, a las 17 horas

Dónde: @chileesmar

Recomendación: “Me gusta @lamaraong, que empezó hace poco con esto hablando sobre reservas y parques marinos”.

Martín Del Río, director de Ladera Sur.

La madriguera de Ladera Sur

“En Ladera Sur trabajamos con muchos colaboradores que siempre están en terreno. Con esta contingencia, nos dimos cuenta de que, por primera vez, los podríamos tener a todos desde su casa, en su madriguera”. Así explica Martín Del Río, fundador de esta plataforma de medioambiente, la idea detrás de “Desde la Madriguera”, el live que ya lleva cinco semanas al aire y donde han aparecido, entre otros invitados, la oceanógrafa experta en ballenas Susannah Buchan, el fotógrafo Guy Wenborne, el experto en océanos Max Bello y la fundadora de Chile Huerta, Michelle de Rurange. “Michelle enseñó a hacer un huerto en la casa, y es el live que tuvo más éxito hasta ahora”, cuenta Del Río, y agrega que sus programas se mueven entre 2.500 y 3.000 conectados y lo más probable es que este espacio pase a ser una sección estable. “Lo mejor de esta plataforma es que, al ser en vivo, entrega la posibilidad de que la gente pueda preguntar a personas a las que difícilmente puede acceder en otro contexto, y la interacción que se da es muy cercana”, dice.

Cuándo: Martes y jueves, a las 19.30 horas

Dónde: @laderasur

Recomendación: “Noches micovirales, de Giuliana Furci (@fungi_foundation). Además de ser entretenido, es como un late, en la noche”.

Erasmo Macaya, director de AlgaLab.

Macaya, el estelar

“Puede que este sea mi momento de fama”, reconoce y ríe el biólogo marino Erasmo Macaya, conductor del live del Laboratorio de Estudios Algales de la UdeC (AlgaLab). Dice que le costó al principio, que estaba nervioso, que él no es histriónico y que pararse delante de una cámara es más difícil que hacer clases, pero le gusta comunicar ciencia. “Gran parte de los fondos de quienes hacemos ciencia viene de los chilenos y chilenas, entonces siento que es nuestra responsabilidad contar lo que hacemos. Ganamos todos si lo hacemos”, dice.

En estas semanas de encierro y lives de ciencia, Macaya ha sido uno de los científicos más requeridos para ser entrevistado. Lo que más le atrae del formato es llegar a un público que habitualmente está fuera de su alcance. “Tener a 300, 400 o hasta 600 personas viendo lo encuentro impresionante, es casi una conferencia. Y en un país de mar, que a la gente le interese lo que hacemos es super relevante”, dice, y agrega: “El otro día me escribió una persona para comentarme que hizo una cuenta en Instagram sólo porque su hijo quería aprender de fósiles marinos. O sea, con eso ya estamos pagados”.

Cuándo: Lunes y viernes, 19 horas

Dónde: @algalab

Recomendación: “Los de Oceana (@oceana_chile) me gustaron. Cuando los vi a ellos me nació esta idea”.

Gabriel León, bioqímico y divulgador científico. Foto: Patricio Fuentes.

Gabriel León contra las fake news

Divulgador científico y escritor de libros. Gabriel León se maneja en la comunicación de la ciencia. Dice que empezó a transmitir por las ganas de contar “qué diablos” está ocurriendo con la pandemia, poner límites a la ansiedad de la gente y despejar las fake news, como que el virus puede entrar por la piel o que lo inventaron las farmacéuticas para ganar plata con la vacuna. “Instagram es una plataforma muy amena y simpática, a diferencia de Twitter, por ejemplo. En general, la gente de esta red social es más propensa a compartir y conectarse, se arma una cosa más de comunidad”, señala.

León explica que para mucha gente aún es difícil entender que los científicos cambien de idea y no tengan respuestas definitivas para lo que está pasando. “Que las mascarillas sí, después no, y después sí de nuevo. Eso les causa un montón de ansiedad, y tiene que ver con que entendían a la ciencia como la actividad que entrega respuestas claras y precisas. Y ahora están viviendo la incertidumbre, donde estamos tratando de entender a un bicho nuevo”, dice. Este bioquímico entrega información y contesta preguntas, pero también se da el tiempo para salir de ese formato: “El viernes en la noche, por ejemplo, me estoy tomando un trago e invito a la gente a que se conecte y yo los entrevisto a ellos. Ha sido una buena experiencia”, dice.

Cuándo: Sin día fijo, generalmente a las 12 y 21 horas

Dónde: @gabotuitero

Recomendación: “A los que he visto muy activos es la Fundación Mar y Ciencia (@maryciencia). Ese recomiendo”.

Giuliana Furci, presidenta de la Fundación Fungi. Foto: Javiera Gandarillas.

El late de los hongos

Noche, luz de una vela, una copa de vino o gin tonic. Ese es el ambiente en el que la micóloga Giuliana Furci realiza sus “Noches Micovirales”, donde conversa con los expertos mundiales del tema. “Empecé sola, desde mi casa, en modo micelio, como los hongos, que están adentro de su sustrato optimizando su energía pero asistiendo la vida de sus asociados. Es lo mismo que estamos haciendo nosotros ahora en la cuarentena”, cuenta Furci. La creadora de Fundación Fungi dice estar fascinada con abrir “un espacio íntimo, desde las casas, para que la gente esté en contacto con sus ídolos de los hongos. Además, me ayudan a mí a no estar sola y yo los ayudo a no estar solos”. Furci pasa estos días en su casa ubicada en un bosque de Curarrehue, Región de La Araucanía.

Su lista de invitados ha incluido a Paul Stamets, el micólogo más influyente en la actualidad, y la cantante Ana Tijoux, su prima. “Con ella hablamos sobre los hongos sicodélicos que tienen el poder de sanar depresiones y acerca de la insurrección: qué nos cuenta la naturaleza de las revoluciones”. El pasado 20 abril celebraron el día del micólogo, con una transmisión de dos horas: “Fue una fiesta donde se conectaron desde países de cuatro continentes”, dice Furci.

Cuándo: de miércoles a domingo, 20 o 21 horas.

Dónde: @fungi_foundation

Recomendación: “En @hongosdeargentina están haciendo cursos de cultivo de hongos y de biomateriales. Está muy bueno”.

La biodiversidad submarina de Pisagua fue el tema del último live de Oceana. Foto: Eduardo Sorensen.

El background de Oceana

En Oceana, la idea de potenciar Instagram estaba dando vueltas hacía un tiempo. La contingencia actual sirvió para aprovechar el impulso y, de esa manera, “llevar el océano a las casas”. La pandemia dejó stand by varias campañas y entonces recurrieron a los científicos y divulgadores con los que han trabajado durante los últimos años. Así, por su live han pasado el buzo César Villarroel -autor del documental Archipiélago Humboldt, paraíso en peligro-; Camila Ahrendt, directora científica de Plastic Oceans Chile; Lucas Zañartu, creador del documental Mar de Juan Fernández: relatos y leyendas del archipiélago, y Daniela Honorato, asesora científica del programa Científicos de la Basura, entre otros. “Daniela había hecho una muy buena charla en el Congreso del Futuro, pero no tenía Instagram, así que se hizo una cuenta, le enseñamos a usar la aplicación y conectamos con ella, aunque pasamos por un momento de estrés porque en el momento no le funcionaba”, cuentan tras bambalinas en Oceana. La idea de esta ONG es entregar contenido de relevancia tanto para quienes son amantes de los océanos como para público en general, y generar interacción con la gente que se conecta a sus transmisiones.

Cuándo: Jueves, 18 horas

Dónde: @oceana_chile

Recomendación: “Hemos visto que muchas organizaciones están trabajando lives a través de redes sociales y nos ha gustado mucho el trabajo que está haciendo @ExploraSub, el centro de buceo del Archipiélago de Humboldt".

Catalina Velasco, exploradora y directora regional de la Fundación Mar y Ciencia.

Mar y Ciencia, los pioneros

Apenas comenzaron las cuarentenas, en la Fundación Mar y Ciencia entendieron que había que buscar fórmulas para reinventarse. Esta organización, compuesta por biólogos marinos, periodistas e ilustradores que se dedican a la divulgación científica en las regiones de Valparaíso y Magallanes, lleva un mes con sus conversatorios. Han hablado de los océanos prehistóricos junto al explorador de National Geographic Sebastián Rozadilla, del mapeo de bosques submarinos con la geógrafa chilena de la U. de Oxford Alejandra Mora, y del estrés de los peces con la genetista del Centro IDEAL Julia Saravia, entre otros temas. “La gente se ha enganchado un montón, y constantemente mandan comentarios y si se pierden el live, preguntan dónde está disponible”, cuenta Felipe Pizarro, director ejecutivo y conductor de estos espacios, junto a la buzo y exploradora Catalina Velasco. Como el contenido en Instagram permanece sólo por 24 horas, en Mar y Ciencia ahora también están usando YouTube.

Cuándo: Viernes, 20 horas en Instagram. Martes y jueves, 19 horas en YouTube.

Dónde: @maryciencia y canal Fundación Mar y Ciencia en YouTube.

Recomendación: “Hemos estado trabajando con los colegas de @copas.suraustral y con los de @algalab que también comunican ciencias del mar. Nos distribuimos horarios para verlos y no toparnos”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.