Branded

Ali Bin Mohammed Bin Towar Al Kuwari: “La verdadera magia no pasa encima de la bicicleta”

El empresario y presentador de TV qatarí participará en la CultuRide 2025, evento ciclista en el marco del encuentro cultural “Years of Culture 2025” que tiene a Chile y Argentina como protagonistas. El deportista reflexiona sobre la conexión cultural que se construye en cada trayecto, los aprendizajes que surgen fuera del mapa y qué tan importante es abrirse al diálogo antes que a la carrera.

La escena transcurre en Marruecos. Ali Bin Mohammed Bin Towar Al Kuwari, empresario y rostro de TV qatarí, se encontraba en un pequeño poblado, a las afueras del circuito turístico. Ahí, como parte de CultuRide —un evento de ciclismo realizado en el marco de “Years of Culture”—, su grupo decidió detenerse no por necesidad física, sino por intuición humana.

“Pensamos que sería bueno estar unos minutos e intercambiar historias... Ahí me di cuenta de que la verdadera magia de nuestro viaje sobre ruedas sucede no encima de la bicicleta, sino cara a cara, escuchando a alguien que recién conoces”, plantea Al Kuwari desde Qatar, sobre el recorrido que hizo en la edición 2024 del encuentro, en la que participaron más de 40 deportistas.

El presentador de TV (en la foto) guiará a los deportistas qataríes en la versión local de CultuRide.

La actual versión del evento será una muy especial: por primera vez se desarrollará en el Cono Sur, en el marco del “Years of Culture 2025”, que tiene a Chile y Argentina como protagonistas. Eso sí, el cruce geográfico es también simbólico, lo que suma sentido a la iniciativa, que está pensada no como competencia, sino como un trayecto orientado hacia la experiencia compartida.

Una aventura para vivir

La propuesta inicial para el circuito entre Chile y Argentina consta de unos 700 km, duraría unos 11 días y contemplaría a cerca de 30 participantes qataríes —entre ellos Al Kuwari—, junto a otros ciclistas locales de ambos países. De manera preliminar, se espera que estos deportistas recorran diversos paisajes y localidades, pasando por Santiago, Valparaíso, Mendoza o San Rafael, e incluso se piensa concluir en la Patagonia, donde montarían un camping con el fin de fomentar el intercambio cultural y experiencias.

Sobre esto, Al Kuwari dice que responde al objetivo central de “Years of Culture”. “La idea principal es unir a la gente con una experiencia compartida y, en nuestro caso, somos el puente entre las culturas a través de la experiencia conjunta sobre la bicicleta”, plantea.

La travesía que realizan los ciclistas del evento les permite compartir experiencias de vida y culturales.

“CultuRide fue una de las experiencias más significativas que he vivido... Más que un desafío físico, fue un viaje cultural y emocional, y cada pedaleo era como construir un vínculo entre la diversidad de los que participábamos”, recuerda. Además, apunta a que el verdadero sentido no está en la llegada a un sitio. Más que trazar rutas, se trata de “habitarlas”, entendiendo que cada territorio que visitan tiene historias para descubrir, y que estas requieren tiempo, contexto y disposición.

Lo que le atrajo del evento fue justamente el propósito. “Me gusta el ciclismo, pero esto era distinto, representaba algo más profundo y era la oportunidad de conectar con las personas, de tener conversaciones que van más allá de las fronteras, de mostrar cuánto valoramos la comprensión y colaboración cultural”, señala el vocero.

Según Al Kuwari, lo valioso es que la experiencia no se agota en el plano personal. Si bien reconoce que la travesía fue lo que lo sacó de su zona de confort, también destaca el impacto colectivo: conoció a otros ciclistas, líderes comunitarios y gente local con la que aún mantiene contacto. “A nivel profesional, entendí el poder de la diplomacia cultural cuando se hace desde las experiencias reales y compartidas”, plantea.

Sobre esto, agrega que si bien los participantes provienen de distintas profesiones, edades o nacionalidades, generalmente comparten algunas características en común: curiosidad, apertura y deseo de vivir algo distinto, por ejemplo. “Muchos tienen un espíritu comunitario, son creativos, emprendedores y deportistas que valoran el intercambio cultural y quieren ser embajadores en sus propios entornos”, sugiere el presentador de TV, quien recuerda que en distintos países han identificado esa mentalidad compartida, que genera un sentido inmediato de camaradería entre el grupo, sin importar el idioma o la experiencia previa.

Pero para encuentros de este tipo, hay que estar preparado para largos trayectos. “Entrené físicamente con foco en la resistencia, pero también investigué sobre los lugares que visitaríamos... Porque no quería simplemente aparecer, sino que quería conectar de forma significativa”, asegura. Esa dualidad —esfuerzo físico y apertura emocional— es parte de lo que destaca a CultuRide por sobre otros desafíos deportivos. “Lo más importante que puedes llevar es la disposición a conectar”, resume.

CultuRide es solo una parte de “Years of Culture 2025”. El intercambio cultural entre Chile y Qatar ya comenzó durante el primer semestre, y en los próximos meses se proyecta la llegada de voluntarios del país del Golfo al territorio nacional, con la idea de trabajar en terreno junto a comunidades locales. Además, artistas qataríes se tomarán las calles de Valdivia y un chileno viajará a Doha para hacer lo propio en los túneles de la pista olímpica de ciclismo de la ciudad.

Más sobre:Presentado por Years of Culture

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE