Biosimilares en cáncer: una oportunidad

EÑOR DIRECTOR:
El cáncer se ha convertido no solo en la primera causa de muerte en Chile sino, además, es la patología que más carga sanitaria concita desde el punto de vista de la inversión presupuestaria. En 2024, el Minsal destinó $ 44.823 millones a su tratamiento, pero el desafío sigue siendo garantizar acceso equitativo y sostenible a terapias efectivas. Es en esta dinámica donde los medicamentos biosimilares -biológicos que han demostrado ser similares en calidad, seguridad y eficacia que el original- representan una oportunidad concreta para optimizar recursos y ampliar coberturas. Con aprobación de agencias regulatorias internacionales y del ISP, los biosimilares aportan una brecha financiera positiva al ofrecer el mismo resultado terapéutico a menor costo, lo que se denomina “ganancia compartida” para pacientes y el sistema de salud.
Sin embargo, su integración en las políticas públicas chilenas sigue siendo limitada: un análisis de las adquisiciones de Cenabast de medicamentos biológicos de referencia y biosimilares muestra que solo el 33% del total del gasto en este ítem corresponde a biosimilares.
¿Qué podemos esperar entonces para que se incorporen cada día más al portafolio sanitario de nuestro país? Pues solo la voluntad técnico-administrativa de nuestras agencias evaluadoras, reguladoras y de gobernanza a través del Minsal.
Los biosimilares en cáncer -y en diversas áreas terapéuticas- llegaron para quedarse hace más de 10 años; nos dan seguridad, eficacia y espacio financiero. Su incorporación más decidida, permitiría liberar fondos para cubrir otros tratamientos considerados de alto costo y así, mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Francisco Vidangossy
Presidente Fundación Cancervida
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE
















