La realidad de los malls chinos

SEÑOR DIRECTOR:
Una vez más, aportamos evidencia empírica a una discusión que durante demasiado tiempo se ha sostenido sobre apreciaciones y no sobre datos concretos. Nuestro reciente estudio sobre los denominados malls chinos revela una realidad preocupante: la mitad de los locales observados no exhibe patente comercial a la vista; un 43,5% ofrece exclusivamente productos de marcas desconocidas y, entre aquellos que comercializan artículos reconocibles, en un 27,4% de los casos no es posible determinar su autenticidad. Además, un 17,7% presenta productos que claramente no son originales. A ello se suma un alto porcentaje que no cumple con las certificaciones exigidas, lo que representa un riesgo sanitario y de seguridad para los consumidores.
Mientras el comercio formal cumple con todas las obligaciones que exige la ley y, además, crea empleo, otros operan al margen, evadiendo responsabilidades y generando competencia desleal, pérdida de recaudación fiscal y un evidente riesgo para la ciudadanía.
El debate es aún más profundo: se trata de definir qué tipo de país queremos construir. No se trata solo de aplicar las normas, sino de restablecer el orden económico, la justicia tributaria y la igualdad ante la ley, garantizando que todos compitan bajo las mismas condiciones. Esto exige voluntad política, coherencia institucional y acción efectiva para fortalecer el Estado de Derecho.
Urge una fiscalización coordinada entre municipios, el SII, Aduanas, Sernac y las autoridades sanitarias. El comercio formal ha cumplido siempre su parte; ahora le corresponde al Estado hacer la suya.
José Pakomio Torres
Presidente Cámara Nacional de Comercio
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.



















