Voto y malestar
SEÑOR DIRECTOR:
El auge del populismo no es un accidente, sino el síntoma de un malestar profundo. Como advirtió Freud, toda cultura implica represión, y cuando las instituciones pierden legitimidad, ese malestar retorna en forma de rabia, desconfianza y polarización. Ortega y Gasset lo llamó “la rebelión de las masas”: el momento en que el ciudadano, empoderado pero sin dirección ni autocrítica, desprecia el saber, exige soluciones inmediatas y vota no para construir, sino para castigar.
En Chile, como explicó Tomás Moulian, hemos vivido una despolitización disfrazada de participación. Se vota rápido, sin compromiso y con una expectativa imposible de satisfacer. Por eso el desencanto llega antes que el gobierno se termine de instalar. La frustración y la distancia social suben con cada elección, siendo un terreno fértil para nuevas formas de populismo.
Hoy cuando el desencanto con el “modelo” se materializa en apoyo a las opciones extremas, el riesgo no es solamente electoral sino civilizatorio. Urge volver a ciertos mínimos democráticos antes de actuar: el respeto por el otro, el valor del saber y la responsabilidad del voto. De otra manera, volveremos a votar por el mal menor, que nuevamente nos mantendrá entrampados.
Gonzalo Andrés Vidueira Mociño
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE