“Bella ciao”: el canto contra Mussolini en La casa de papel

27555400.jpg-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxx

La serie española que causó furor en Netflix, utiliza en dos escenas clave esta canción cuyos orígenes están en la Italia fascista.


Si bien comenzó con buenos números en España cuando fue estrenada por Antena 3, poco a poco el rating decayó. Aún así, Netflix compró los derechos de emisión para transmitirla internacionalmente. Gran acierto.

El último mes La casa de papel se convirtió en una de las ficciones más comentadas a nivel mundial, especialmente en América Latina. La historia de un grupo de criminales que perpetra y se toma la fábrica nacional de moneda y timbre en España, causó un furor tal que incluso en Chile intentaron robar un cajero vestidos como los personajes.

El pasado 6 de abril Netflix incorporó la segunda parte de esta ficción compuesta por 6 episodios, y muchos de aquellos que ya los vieron, se despidieron de la serie con las palabras "Bella ciao".

Esto deriva de una canción italiana que fue utilizada en dos escenas clave de la producción: durante el atraco y en una conversación entre Berlín y el Profesor.

"Bella ciao" originalmente era interpretada por la Resistencia italiana (o partisana), movimiento armado surgido en oposición al régimen fascista de Benito Mussolini.

Esta es la teoría más consensuada, aunque existen otras versiones, tal como la que señala que era cantada por las mujeres en los arrozales al norte de Italia y que fue compuesta por Vasco Scansani di Gualtieri. Sin embargo, eran canciones totalmente diferentes.

La que aparece en la serie es una mezcla entre "Fior di tomba" y "Picchia picchia la porticella", con la música klezmer como base. Si bien su autor es desconocido, tiende a atribuirse a Mishka Ziganoff quien habría modificado el tema "Yiddish Oi oi di koilen".

La canción retomó su popularidad en la década de los 60 durante las manifestaciones obreras y estudiantiles, y la primera grabación de la versión partisana fue con la voz de la cantante italiana Giovanna Daffini.

En español fue el cantautor Adolfo Celdrán quien la versionó e incluyó en su álbum Cajitas en 1969.

Chile también adoptó esta canción como canto de protesta, pero lo hicieron en la voz y estilo de Quilapayún. Fue a comienzo de la década de los 70 como parte de la revolución cultural en el gobierno de Allende. (Minuto 1.20)

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.