Culto

El nuevo tropiezo de Chile en su camino a la Feria del Libro de Frankfurt: aún no hay Dirección Ejecutiva

La participación de Chile como Invitado de Honor en la feria literaria más relevante del mundo partió con el pie izquierdo, al rechazar la invitación para 2025, para luego retractarse, firmando su asistencia finalmente para 2027. Hoy el país será el protagonista de esa edición de la cita. Sin embargo, su puesto más relevante, el de director ejecutivo, ha sido declarado desierto.

El nuevo tropiezo de Chile en su camino a la Feria del Libro de Frankfurt: aún no hay Dirección Ejecutiva

Un nuevo traspié sufre la participación de Chile en la importante Feria del Libro de Frankfurt 2027, el mayor evento literario a nivel global: aún no hay dirección ejecutiva, pese a que los plazos ya se cumplieron para contar con ese puesto.

Chile es el Invitado de Honor en la 79° versión del evento, que se realizará de 6 al 10 de octubre de ese año. “A través de los cielos de la literatura” es el lema que sostiene participación del país. Será la cuarta nación latinoamericana como invitada, luego de las presentaciones de México (1992), Brasil (1994 y 2013) y Argentina (2010).

La presencia del país en la instancia es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL), que depende de la Subsecretaría de las Culturas.

Desde la Secretaría Ejecutiva del Consejo, confirmaron a Culto la ausencia de una Dirección Ejecutiva, el rol más relevante para enlazar la industria chilena con todos los requerimientos del evento. ¿La razón? El concurso público para dicho cargo fue declarado desierto.

“Se generó un proceso de postulación y selección para el cargo de ‘comisario’, no obstante, las postulaciones recibidas no cumplieron con los requisitos para finalizar satisfactoriamente el proceso”, indicaron.

La española Marifé Boix-García, vicepresidenta de la Feria del Libro de Frankfurt, confirma la información a este medio. “Sabemos que hubo un proceso en el que ninguno de los postulantes cumplió con la nota mínima para pasar a entrevista y que, por lo tanto, quedó desierto; ahora se están evaluando los siguientes pasos de parte del Mincap“, explicó.

Los requisitos eran los siguientes: título profesional de una carrera de al menos 10 semestres, preferentemente en Ciencias Sociales, Administración o Ingeniería, y manejo del inglés y el alemán.

La postulación estuvo abierta desde el 4 al 11 de junio de este año. En el sitio de Empleos Públicos ya no figura la vacante, ni siquiera como concurso finalizado.

Desde la Subsecretaría afirman que nuevamente se abrirá este concurso, cuando la cuenta regresiva para Frankfurt sigue avanzando. “Se generará un nuevo mecanismo para completar el cargo”, indicaron.

La oferta no es menor. Quien asuma este puesto ganará cerca de 2 millones 800 mil pesos con un contrato de honorarios.

Dentro de sus funciones debe coordinar, planificar, supervisar y evaluar “las actividades comprometidas en el contrato de participación. Además, deberá enfocarse en posicionar el sector editorial chileno mediante estrategias de profesionalización e internacionalización, generando espacios formativos, acciones de visibilización de autores/as y editoriales, y fortaleciendo redes que contribuyan al desarrollo del mercado editorial chileno”, según consigna el sitio de Frankfurt 2027 del Ministerio.

Marifé Boix-García hace énfasis en que el rol de la Dirección Ejecutiva es sumamente relevante, pero que su ausencia no ha detenido el trabajo. “Estamos avanzando con otros temas, también importantes, como son, por un lado, la elaboración una lista de títulos chilenos que se están evaluando por parte de expertos alemanes para crear una lista de libros recomendados para la traducción a la lengua alemana. Por otro lado, con la planificación de actividades para el segundo semestre de este año, incluido el despliegue en la próxima feria de Frankfurt a mitad de octubre”, dice.

Desde la Secretaría del Consejo del Libro y la Lectura, también hacen hincapié en la continuidad del trabajo, a través de diversas acciones. “Una de las más importantes es el proceso para generar una ‘lista corta’ de títulos priorizados para su promoción y eventual comercialización en el mercado de lengua alemana (Alemania, Austria y Suiza), por parte de una comisión de expertos designados por la organización de la feria. Este llamado se hizo durante el mes de mayo a editoriales y agentes, recibiendo más de 100 títulos, los que ya están siendo revisados por los expertos”, explicaron.

Añadieron que se avanza en otros llamados para nuevos catálogos. Asimismo, se está trabajando en traer al país a editores alemanes, “para que conozcan el sector editorial y puedan generar intercambios, de modo de fortalecer la presencia de Chile de cara al 2027″.

También, informan que “están trabajando con la delegación que nos representará el 2027″.

Feria del Libro de Frankfurt

Controversias previas

El camino de Chile a Frankfurt ha sido pedregoso. En junio de 2023, el Ministerio de las Culturas, encabezado por el exjefe de la cartera Jaime de Aguirre, rechazó la invitación, argumentando razones presupuestarias y que las prioridades de la industria eran otras. En concreto, Chile, como país invitado, debía desembolsar $8.000 millones para financiar su participación.

La decisión fue desmentida casi de inmediato por el presidente Gabriel Boric. “Esta decisión no pasó por mí, ni me fue comunicada oportunamente, y yo le manifesté al ministro De Aguirre mi discrepancia, porque considero que gastar en Culturas es una tremenda inversión, no un gasto, esta no es plata que se tira a la basura”, dijo el mandatario.

La decisión provocó reacciones negativas en el mundo editorial chileno, ya que la feria impulsa internacionalmente el mercado editorial, al ser escenario de importantes acuerdos en la industria, como la traducción y comercialización en otros mercados de obras nacionales.

Fue el 1 de diciembre de 2023, que la actual ministra Carolina Arredondo firmó el documento que confirma la participación de Chile como invitado de honor.

El camino ya suma hitos. Uno de ellos fue la realización de CONTEC en Santiago, el encuentro que la Feria del Libro de Frankfurt desarrolla en América Latina. Este se desarrolló en el Centro Cultural La Moneda y reunió a más de 30 ponentes de Europa, Chile y otros países de América Latina que compartieron ideas y experiencias sobre las tendencias actuales de la industria editorial.

Sigue leyendo en Culto

Lee también:

Más sobre:LibrosFeria del libro de FrankfurtMinisterio de las CulturasLibros Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE