
Maximiliano del Río, director de Lollapalooza Chile: “Las bandas legendarias pueden volver a estar en el festival”
El ejecutivo admite el perfil mayoritariamente pop y juvenil de la edición 2026 de la cita, aunque aclara que en el futuro pueden retornar los nombres más pretéritos. También explica el lugar que ocuparán Los Bunkers y Quilapayún en el evento y reconoce que la vuelta al Parque O'Higgins hizo que subiera la venta de entradas.

“100%”. Para que no queden dudas, esa es la cifra con que Maximiliano del Río, director de la productora Lotus -organizadores de Lollapalooza Chile desde su cuna en 2011-, responde cuando se le consulta si el recién publicado lineup de la cita está inclinado hacia el pop del siglo XXI.
“Es así, vienen muchos artistas que están marcando la tendencia pop del momento”, reafirma el profesional, observando un cartel que el 13, 14 y 15 de marzo en el Parque O’Higgins tendrá a Sabrina Carpenter, Chappell Roan, Tyler, the Creator, Sabrina Carpenter, Deftones, Skrillex, Lorde, Doechii, Turnstile, Lewis Capaldi y Los Bunkers, entre un centenar de comensales. Está claro: la próxima entrega del espectáculo dialoga mayoritariamente con una generación sub 30 que desplaza a una audiencia más veterana que posiblemente hace una década vibraba con la cita.

Eso sí, al minuto de revelar la trastienda de cómo se armó la parrilla de 2026, Del Río asegura que no hubo demasiada diferencia con otras ediciones; sólo que en su afán de fichar a las estrellas del momento, desembocaron de forma inevitable en Sabrina Carpenter o Chappell Roan.
“Fue más o menos como siempre, no hay mucha diferencia entre año y año en lo que salimos a buscar. Siempre tratamos de tener lo que está sonando en el momento y lo que está marcando las tendencias para adelante. Eso es lo que salimos a buscar en términos musicales. Esta vez también fue así”, puntualiza.
Y el radar no falló: el pop fue el género más escuchado en Spotify durante 2024 -desplazando al catálogo urbano- y la canción Espresso, precisamente de Carpenter, fue la más reproducida en esa plataforma digital en la última temporada.
“Sabrina Carpenter es la estrella pop del momento. Es la que marca el presente. Por eso está número uno en el cartel. ¿Y quién te está marcando el futuro del pop? Chappell Roan. Y viene también la estrella femenina más influyente de las voces femeninas de los últimos 10 años, Lorde. Entonces, este año vienen artistas pop tan trascendentes que hacen que uno piense que es un cartel cargado al pop. También está Tyler, the Creator, uno de los más innovadores que ha salido en los últimos 10 años, no sólo con la música, sino que también marca tendencia en la moda, en el arte. Pero creo que lo que más marca la tendencia, tanto en la primera línea como en el resto del lineup, es que todos tienen un show muy potente en vivo y muy actual, que está marcando tendencia, y va a marcar tendencia en lo que va a pasar en los próximos años con los vivos”, califica Del Río.
-¿Pero había una intención dirigida de volcarse al público juvenil y más pop?
Se va dando un poco, porque también es lo que está pasando en la música actual. Sabrina Carpenter es una persona que lleva hartos años ya trabajando para llegar al momento que está y es una artista de una generación nueva, pero no es una artista que la está escuchando sólo gente de las nuevas generaciones. La escucha hasta mi mamá, por ejemplo, y le gusta Espresso, entonces es una figura que trasciende la edad y las generaciones

-¿Y fue muy complejo negociar a una artista como ella, tomando en cuenta el momento en el que está?
No, la verdad que no. Siempre pasa que en la carrera de los artistas están los festivales, entonces hay momentos que los artistas hacen shows solistas, hay momentos que hacen festivales, hay momentos que para entrar a mercado les conviene ir a uno o al otro festival y al final calzan los tiempos. Cuando los tiempos calzan de lo que quiere el artista y lo que quiere el festival, es todo mucho más fácil y por lo general es así cuando se dan las cosas.
-En el caso del rock, ¿cómo se eligió a Deftones? Sin comparar y manteniendo distancias, ¿vienen a ocupar el espacio que antes tuvieron Foo Fighters o Metallica?
O sea, esas bandas también que mencionas son bandas que pueden volver a estar en Lolla, entonces no es que ocupe un espacio, sino que Deftones también está en ese mismo nivel. Es una banda legendaria, en el fondo. Entonces, si la ponemos a comparar, obviamente que la vamos a comparar con las bandas legendarias que han estado para atrás, pero esas bandas legendarias pueden volver a estar para adelante. La idea es tener música de todos los estilos y en este caso Deftones vuelve con un álbum nuevo que está buenísimo. Además, son muy potentes en vivo, logran crear una atmósfera en que uno queda hipnotizado.

-En el pasado ha habido muchos artistas vinculados a décadas como los años 90. Sin ir más lejos, este 2025 estuvo Alanis Morissette. ¿No hubo para el próximo año la intención de traer a nombres más veteranos?
El festival obviamente es mucho más allá de los artistas que vienen, hay veces que a ti te puede gustar más un año, a mí me puede gustar más otro, pero vamos y lo pasamos siempre bien y la idea es que hoy día hayan artistas para todas las generaciones de gente que va al festival, que va de gente muy joven hasta gente más adulta con familia. Entonces buscamos todo ese recorrido que pueda estar en el Parque. Ver a Deftones y Sabrina Carpenter, qué mejor.
“Siempre nos preocupamos que las bandas sean buenas en vivo, porque al final esa es la gran diferencia y creo que por ahí se van a ir valorizando los festivales en el futuro. Hoy día en un mundo tan digital, tan conectado, donde están cada día pasando menos cosas en vivo, los niños ya no juegan en la calle, entonces creo que productos como los festivales van a ir agarrando mayor relevancia en el futuro, porque es la forma donde conectamos, donde conectamos la gente que los produce, el público, los artistas, y eso nunca se va a poder reemplazar”.
Las entradas y el Parque O’Higgins
-¿Por eso se agotaron las primeras preventas para Lollapalooza 2026?
Sí, yo creo que es un mix de lo que está pasando en el mundo y también la vuelta al Parque O’Higgins, que para nosotros también es súper emocionante y conecta con la historia del festival, entonces creo que son varios factores que hacen que hoy día tengamos muy buenas ventas.
-¿Le parece que la vuelta al Parque O’Higgins fue un factor para que la gente se entusiasmara con comprar entrada y que subieran las ventas?
Cien por ciento. O sea, es un parque que queda en el corazón de la ciudad, es un parque que es parte de nuestra historia, tal como Cerrillos, el día de mañana quizás también, cuando volvamos a Cerrillos, quizás va a haber mucha nostalgia, no tengo idea si eso va a pasar, pero también es la historia la que va marcando un poco cómo uno siente las cosas. Lo que sí, por ejemplo, y lo que pasa afuera, es que el Parque O’Higgins internacionalmente en la experiencia de festival es muy valorado, porque no hay ningún parque en el mundo que tenga las características de este parque, donde tú tienes un escenario y un arena metido adentro de un festival, entonces eso eleva la experiencia del festival a nivel internacional.

-¿Siempre quisieron volver?
A mí personalmente Cerrillos me gustó mucho la experiencia. O sea, el hecho de tener un espacio para trabajar, donde es como tener una tela en blanco y poder trabajarlo, creo que justo habíamos llegado a un muy buen nivel en lo que era la producción de Cerrillos. Pero la nostalgia, la vuelta al Parque O’Higgins y los factores que tiene, que son tan únicos, porque paños uno puede encontrar en distintas partes del mundo, pero paños que tengan y parques que tengan una arena al interior y que forme parte del festival, eso es súper único.
-O sea, ¿se quieren quedar en el Parque O’Higgins por mucho tiempo?
Sí, por todo lo que se pueda, pero nosotros no nos complicamos.
-¿Están vendiendo más entradas a Lollapalooza de lo que fue a estas alturas la edición 2025?
Sí, mucho más, y el Parque O’Higgins, a diferencia de Cerrillos, tiene una capacidad limitada. En Cerrillos, el festival creció, estructuralmente creció, entonces desde beer gardens, que hoy día tiene el festival, y diferentes experiencias que antes no tenían, entonces ahora tenemos que volver con toda la experiencia nueva al Parque O’Higgins. Eso hace que la capacidad sea limitada. Lo que más vendimos en el Parque O’Higgins fue 80 mil y hoy día estamos viendo para ojalá poder meter esa cantidad de gente. Eso es lo que vendimos en los mejores años del Parque O’Higgins

-¿Ha ido subiendo la inversión del festival? ¿Gastan hoy más plata en artistas, activaciones, etc.?
Es que eso es todo un tema que pasó post pandemia, donde todo subió, y no sólo en la producción de eventos, sino que en la vida en general, y obviamente que eso también afectó a nuestra industria en todas las aristas, en los proveedores, lo artístico, los viajes son más caros, la bencina está más cara, entonces todo hace también que al final esto sí haya subido los números de la producción en comparación a lo que era antes. Pero no es algo de nuestra industria en particular, es que post pandemia el mundo cambió. Claro, y todo subió de alguna forma.
-¿Cómo decidieron que por primera vez una banda chilena sea headliner del lineup, como sucederá con Los Bunkers?
Sí, hace años esa conversación no la podríamos haber tenido y quizás la podríamos haber tenido sólo con algunas bandas. Obviamente, los Prisioneros hubiesen sido headliners, pero defender a una banda frente a los otros headliners a nivel global no es tan fácil, entonces hoy día los Bunkers tienen ese currículum para nosotros poder decirle a los artistas que están amarrados, que los Bunkers son headliners, porque ‘mira lo que hacen en Chile’. Llenaron dos Nacional, hicieron una gran gira. Todo lo han llenado, no paran de llenar, están hace tres años llenando todo donde se presentan
-¿Y Quilapayún? ¿Cómo encaja una banda como esa en un contexto como Lollapalooza?
Son una leyenda. Va a ser bien bonito eso, porque van a tocar en un escenario bien especial, cerrando. Son joyitas muy especiales que aparecen en el cartel. Por ejemplo, cuando vino Caetano Veloso, fue parecido. Son grandes momentos que ofrece el cartel; por ejemplo, vas viendo a Deftones, Sabrina Carpenter y de pronto aparece Quilapayún en un escenario especial, eso termina siendo una experiencia única.

“Tener un festival de este nivel acá, con los artistas que vienen, en los momentos que vienen, es algo que es único. Si no estuviera Lollapalooza, no tendríamos algo de este nivel. No habría cómo. Habría otros festivales más pequeños, pero son experiencias y artistas distintos”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE