Culto

Natalia Lafourcade: “Me he dado cuenta que el valor y la riqueza de mi mundo están en otra dirección a la actual”

La cantautora mexicana, uno de los fenómenos más singulares de la música hispanohablante en las últimas décadas, habla con Culto de su último álbum, Cancionera, el que se ha situado como uno de los mejores del año en nuestro idioma. Con ese título como base, ofrecerá un show que será emitido para todo el mundo esta semana.

Natalia Lafourcade: “Me he dado cuenta que el valor y la riqueza de mi mundo están en otra dirección a la actual”

Estadísticas para calibrar a una cantautora. La mexicana Natalia Lafourcade (41) exhibe en sus vitrinas 18 Grammy Latinos, consagrándose como la artista femenina con mayor cantidad de esos galardones en la historia. No hay Shakira que la supere.

Su título más reciente, Cancionera -lanzado en abril pasado, uno de los discos hispanohablantes más elogiados de la temporada-, lo trabajó junto a 18 músicos tocando en vivo en un estudio de Ciudad de México y grabando en una máquina de cinta analógica durante un período de tres semanas. “Un poco a la antigua. No hubo nada de artificios”, enfatiza la artista en contacto vía Zoom con Culto desde su país natal.

En rigor, las cifras no son suficientes para entender el universo de Lafourcade. O quizás sean un buen motor de arranque para abrazar su estilo: la cantante es una de las figuras más singulares aparecidas en la escena latina durante este siglo. Con profundo amor por los más diversos lenguajes folclóricos y cancionísticos de su tierra, como una viajera que traza vínculos con los sonidos explorados desde hace décadas, ha labrado una obra que se cocina con serenidad, con el rescate como principal brújula, y que avanza a contramano de la rapidez y la instantaneidad del cancionero actual del continente.

Como prueba, Cancionera ha sido situado junto a discos que parecen de mucho más alto perfil, como Debí tirar más fotos de Bad Bunny, entre lo mejor que ha ofrecido la primera parte de la actual temporada musical. “(Me equiparan) con un disco con una gran propuesta también, o sea a mí me encantó lo que hizo Bad Bunny”, admite satisfecha Lafourcade: su creación refugiada en el bolero, la ranchera, el son jarocho y el huapango también puede rivalizar mano a mano con el nombre mayúsculo de la música urbana.

Conciertos y flores

Como una forma de festejar una victoria algo impensada, la también hija del músico chilenomexicano Gastón Lafourcade Valdenegro realizará tres conciertos en el Auditorio Nacional de CDMX los días 9 y 11 de septiembre, y el 7 de octubre. Su espectáculo del día 11 será transmitido a las 23.30 horas en vivo a través de sus cuentas oficiales de Instagram y Facebook, y permanecerá disponible por 24 horas para que audiencias de todo el mundo puedan ver la experiencia.

Ahí no sólo presenciarán una cantautora exitosa y disruptiva con los tiempos actuales; sobre todo, verán a una mujer en pleno proceso de maternidad, con parte de ese momento capturando sus interpretaciones.

-En gran parte de su obra, usted rescata el folclor y la canción de raíz. ¿Ve una narrativa similar entre lo que ha sido Cancionera y otros discos como Musas, Un canto por México o De todas las flores? ¿Cree que siguen el mismo camino?

Pues yo siento que cada disco es diferente. No podría decir que es lo mismo que otras etapas musicales. Lo veo como un disco que engloba mucho de mi mundo, que me abre la puerta a jugar en otras direcciones y quizás un poco también me confronta, porque nace de la intención de hacer una gira para celebrar mis 40 años a guitarra y a voz.

“Esa fue como la primera semilla que detona el querer hacer Cancionera. Después, Cancionera se convierte en una canción y comienzan a llegar las canciones de este disco que me van dictando el camino y la dirección, y eventualmente me encuentro con que hay un personaje, un alter ego, con que hay una historia detrás, con que hay un reflejo, algo que tiene que ver mucho conmigo, pero que también es otra cosa. Y esto se va haciendo muy interesante sobre la marcha, porque empiezan a surgir formas de crear este disco, desde grabarlo en un estudio con una orquesta que planificamos para poder grabar todos en vivo, en directo, en cinta, en tomas completas”.

“Vienen retos como generar un material visual a la par de un material musical. Esto a mí me confronta increíble a dejarme llevar a lo lúdico, a jugar, a generar un campo de creación mucho más intuitivo y mucho más desde el corazón. Y pues así se va entrelazando todo, unos mundos musicales de mucha riqueza y se refleja, por supuesto, mis raíces mexicanas y el gusto por las músicas latinoamericanas. Se reflejan los danzones, los boleros, las influencias de un Agustín Lara, de un Pedro Infante. Se refleja el gusto por la música del bar, la música de la cantina, la música callejera, la de la noche, por esa vereda tropical, por esas influencias de las músicas veracruzanas. En fin, el flamenco inclusive. Se escala esto hasta colaboraciones muy interesantes donde se mezclan mundos inesperados también, con artistas como los Hermanos Gutiérrez o como Israel Fernández”.

“La canción Cancionera refleja mi entrada a los 40 años y se convirtió en un himno para mi vida, inclusive ahora para la maternidad. O sea, que fue una cosa que yo conscientemente, en el momento que hice esa canción, no lo vi, pero que yo me di cuenta en plena gira. Dije: ‘hay un momento de esta canción donde yo estoy proyectando el tema de la maternidad sin darme cuenta, sin ser consciente’. Eso me parece muy interesante. Hay cosas subconscientes que se asoman cuando uno se abre a este tipo de cosas, como de crear sin tanto pensar”.

-En general, usted en sus álbumes recupera las raíces mexicanas. Ese ejercicio ha contado con un gran éxito de crítica, pero también de premios y de aprecio del público. ¿Cree que esa necesidad que tuvo de viajar hacia un cancionero más vernáculo fue también una necesidad colectiva, sobre todo en un mundo donde hoy todo parece tan rápido y distinto? De hecho, el disco Cancionera usted lo abre con una extensa pieza instrumental, lo que parece muy atípico.

Bueno, yo me doy cuenta que hay aspectos que ya son muy de mi mundo musical. Me gusta cuando yo entro en el campo de la música, me gusta sentir que entro en otro tiempo, que entro en un tiempo que yo no puedo controlar y que no deseo apresurar. Eso es muy importante. Esto me permite conectar con las personas, me permite acceder a espacios muy íntimos de conexión, de conexión conmigo misma, pero de conexión con otros seres humanos. En el estudio, en tiempo real. Esto para mí es vital, porque hoy en día, como dices, todo pasa muy veloz, todo pareciera ser muy desde la superficie y a veces muy efímero, en el sentido de que todo corre muy rápido y todo es muy demandante.

“Hay que generar mucha información, hay que generar mucho contenido, hay que estar al día, hay que poner, poner, saturar. Y de alguna manera yo, con el tiempo, con el paso del tiempo, me he dado cuenta que el valor y de alguna manera quizás la riqueza de mi mundo está en otra dirección. Está en un lugar donde yo quiero conectar con mis músicos, quiero tener tiempo de poder estar presentes y crear en tiempo real, sin cortar, que a lo mejor va a haber imperfecciones, que también están bien, porque no todo tiene que tener corrector o tiene que tener como un filtro que lo pone en un lugar que no es su verdad. Me apasiona este tipo de desafíos. De alguna forma se ha convertido en mi ritmo y mi forma de hacer cosas”.

-Usted estableció su propio ritmo, en rigor.

Mi propio ritmo y me gusta mucho, porque después ahí como que se refleja mucho naturalmente de mi mundo. El abrir el disco con un tema instrumental que dedico a mi padre y cerrar con un tema instrumental que dedico a mi madre, pero que al mismo tiempo son dos temas que hablan de lo que pasa con Cancionera como personaje dentro de esta narrativa, es algo muy significativo. Y Cancionera es un alter ego, es un personaje con una historia, que existe.

“Este personaje es una dualidad, donde a veces se viste de rojo, pero a veces se viste de negro. El rojo simboliza un lado de mucha sensibilidad, de mucha feminidad, de mucha belleza, del contacto con lo bello, con la flor, pero está la negra que es la callejera, la cancionera de la calle, la cancionera de la noche, de la cantina, del bar, de los desamores, de los desencuentros, pero al mismo tiempo la cancionera del servicio, del oficio, con la canción, y entonces esto me permite evocar y darme cuenta que estoy jugando con figuras cancioneras y cancioneros de la historia que me han inspirado y que estoy creando un mundo, un mundo que es mi mundo. Y eso me gusta, porque eso requiere tiempo, pues valentía también, porque cuando los artistas o las personas creativas nos adentramos en este tipo de juegos, pasa de todo, pasa desde que eres muy feliz hasta que estás aterrada, porque hay un punto donde naturalmente dices ‘no sé qué estoy haciendo’.

Processed with VSCO with j4 preset Copyright 2025. All rights reserved. (Copyright 2025. All rights reserved. (Photographer) - [None]

-¿Le ha pasado sentirse aterrada con sus proyectos?

Siempre, siempre. Si soy honesta, en todos, todos mis discos y todos mis proyectos, yo sé que voy a atravesar por ese puente en algún momento, y ya lo sé, entonces como que lo bonito de saberlo es que no te estanca el conocer. Es como meterte en una montaña y sabes que va a llover o va a hacer frío; yo creo que todos los procesos en la vida en realidad son así, y a veces espanta en lo creativo porque te estás exponiendo, te estás vulnerando, pero bueno, cuando eres consciente de eso también tú sigues. O sea, tú estás como en esos días de ‘no entiendo esto, no entiendo para dónde voy, pero eventualmente se va a resolver’.

-Habló del concepto de ‘valentía’. ¿Se siente una artista que juega con otras reglas dentro de la industria, incluso que va contra algunas reglas?

Bueno, sí, o sea, voy a mi tiempo, voy a mi tiempo, en realidad tampoco es que pienso demasiado que estoy yendo en contra o un acto de rebeldía de ‘qué terror en la industria’. No, no, no, porque en realidad yo colaboro con la industria musical. Por ejemplo en este álbum, cuando yo avisé a mi oficina que quería sacar un disco en la fecha que quería sacar y que quería grabar en octubre, o sea que quería terminar el año con este disco en la mano, empezaron a surgir unas listas de todo lo que teníamos que entregar para poder colaborar con la industria musical. Eso es atroz.

“O sea, porque tú como artista ahora aparte de la música tienes que hacer miles de contenidos, miles, o sea, cientos de videos, cientos de cositas, etc. Y tú dices ‘qué fuerte’. O sea, porque yo, obvio, yo quiero que la gente se entere que estoy haciendo esto y que, bueno, lo puedan disfrutar el mayor número posible de personas y que conecten y que les acompañe bonito, pero yo tengo que hacer todo esto”.

natalia-lafourcade la-tercera

-¿Y hoy te abruma tener que hacer cosas que van más allá de la música?

Eso abruma muchísimo. Pero es muy abrumador porque tú dices ‘¿en qué tiempo hago la música y en qué tiempo alcanzo a hacer todo lo demás?’ Eso abruma y también nosotros decidimos ocuparlo a nuestro favor. Y entonces dijimos, pues si tanto se necesita, entonces vamos a hacer todo al mismo tiempo. Haremos la música, haremos los contenidos, haremos las fotos, los videos, todo al mismo tiempo.

“Y entonces eso se convirtió en un desafío muy interesante porque nosotros grabamos el disco en un aproximado de 12 o 15 días. La consigna era tener tomas completas de las canciones, o sea, no hay edición, no hay cortes, esto se graba en cinta. Y la consigna visual era grabar en filme, en formato de celular y en formato digital. Y todo eso estaba corriendo en tiempo real. Entonces en el estudio estábamos a veces 80 personas, 50 personas, a veces hasta 100 personas. O sea, como era un mundo de personas trabajando todos con un fin de lograr el todo, el todo este mundo. Después grabamos otra parte en Veracruz, pero eso fueron tres días en Veracruz. Y era muy interesante crear la intimidad de la música en un contexto de tantas personas, en un contexto inclusive caótico y muy ruidoso, lograr entrar en estas venas silenciosas, íntimas y delicadas, sutiles de la música. Y eso a mí me encantó, me encantó porque había un momento que el reto y el desafío nos empujaba a no pensar de más y hacer, accionar”.

-Para su disco anterior, De todas las flores, comentó que estaba muy inspirado en un quiebre personal y sentimental. ¿Cuál es la inspiración de Cancionera?

De todas las flores viene de un quiebre de corazón, de pérdidas de personas importantes en mi vida, viene de entrar mucho en mi mundo y darme cuenta que hay canciones como El lugar Correcto, donde digo ‘perdona que me tuve que ausentar por un momento, tenía una cita que atender conmigo misma’”.

Yo creo que De todas las flores me muestra a través de las canciones y se volvió un proyecto de mucho contacto conmigo misma, de mucho amor propio, y de mucho comprender que uno habita diferentes etapas en la vida, ciclos, que uno se transforma, que uno muere en vida, o sea, pasan cosas que te hacen morir inevitablemente, aunque sigues vivo, estás como quebrado, estás reconstruyéndote, estás confundido, estás perdido, estás oscuro, y eso es muy importante, transitarlo, permitírtelo, y yo creo que De Todas Las Flores fue como todo eso para yo poderme en Cancionera, encontrar con un duende, que me dice ‘ven a jugar, adentro de este jardín, ahora ya estás en otro lugar, y eres Cancionera, alma de tus letras’, y entonces la letra se convierte en un himno de mi propia vida, de mi propio camino.

-A propósito que será madre, ¿imagina un nuevo capítulo discográfico inspirado en la maternidad?

Claro, y va a ser interesante eso, a ver qué detona. Yo tampoco lo pienso mucho, pero yo creo que estas cosas, cuando uno no se está esforzando, como que naturalmente vienen, y eso es también interesante.

Lee también:

Más sobre:Natalia LafourcadeCancioneraAgustín LaraPedro InfanteBad BunnyMúsicaMúsica culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE