Educación

No todo es PAES: estas son las otras formas de ingreso a la educación superior

La Prueba de Acceso a la Educación Superior concentra cada fin de año la atención pública: puntajes, postulaciones y listas de seleccionados marcan la pauta. Sin embargo, no es la única puerta de entrada al sistema. Hoy existen diversos mecanismos que permiten a los estudiantes llegar a la educación superior sin depender exclusivamente de una prueba estandarizada.

No todo es PAES: estas son las otras formas de ingreso a la educación superior

La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) concentra la atención cada fin de año, pero no es la única puerta de entrada a la educación superior.

Mientras las universidades han creado mecanismos de admisión directa, reconociendo talentos distintos y abriendo espacios de inclusión, los institutos profesionales y centros de formación técnica no la exigen. En conjunto, estos caminos dibujan un mapa más diverso y flexible, donde el mérito académico puede expresarse de múltiples formas.

Sin PAES: Las otras formas de ingresar a la educación superior

La diversidad de mecanismos se refleja en cada institución. En la Universidad de Santiago (Usach), por ejemplo, se combinan vías como los “Cupos de Acceso Directo Equidad” —eje central de su política de inclusión, con más de 1.400 vacantes para 2026— junto a otras modalidades especiales, entre ellas las destinadas a talentos deportivos y artísticos.

“De esta manera avanzamos en hacer de la equidad un principio real y no solo declarativo”, afirma Macarena Cárcamo, jefa del Departamento de Admisión. Según explica, esta modalidad ha enriquecido la comunidad universitaria con alumnos de liceos técnicos, comunas rurales y distintos contextos sociales, además de incorporar criterios como la equidad de género y el reconocimiento a pueblos originarios.

En la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) existen vías de postulación directa —complementarias e independientes de la PAES— que consideran cupos limitados para reconocer logros académicos, deportivos o artísticos, además de certificaciones internacionales como el Abitur Alemán, el Baccalauréat Francés o la Maturità Italiana.

“Estas modalidades permiten abrir oportunidades de ingreso a personas con compromiso, curiosidad intelectual y vocación por aprender, que enriquecen la diversidad de nuestra comunidad académica”, señala María Paz Siraqyan Pérez, directora de Admisión de Pregrado.

Formarse sin PAES también es posible

Aunque la atención pública se concentra en las universidades, en los institutos profesionales y centros de formación técnica el acceso es directo: no se exige rendir la PAES para matricularse.

En estas instituciones —que concentran cerca del 48% de la matrícula total— el proceso se gestiona internamente, considerando la trayectoria, la experiencia laboral o la vocación del postulante.

“No todos los estudiantes encuentran en una prueba estandarizada la mejor forma de demostrar su potencial; por eso, este modelo busca eliminar obstáculos y valorar otros caminos de aprendizaje, como la experiencia laboral, la motivación y la vocación”, afirma Diego Errázuriz, director de Admisión de Duoc UC.

La institución recuerda que casi la mitad de los jóvenes accede directamente a la educación superior tras egresar del colegio, pero muchos lo hacen años después, en búsqueda de alternativas más flexibles y conectadas con sus intereses.

Ese carácter inclusivo también ha obligado a reforzar los apoyos internos. “La diversidad de experiencias y contextos de quienes integran nuestra comunidad estudiantil nos desafía a brindar un acompañamiento integral desde el primer día”, explica Andrea Parra, directora de Estudios y Progresión Estudiantil. Para ello, Duoc UC ha diseñado un ecosistema que combina nivelación académica, orientación psicoeducativa y un sistema de alertas tempranas que activa acompañamiento personalizado a lo largo de toda la trayectoria formativa.

Ese mismo desafío se repite en otras instituciones técnico-profesionales. En AIEP, un 60% de los estudiantes trabaja al momento de matricularse y la edad promedio es de 28 años.

“Ampliamos el acceso a la educación superior ofreciendo posibilidades a quienes tienen estudios previos no finalizados o experiencia laboral, lo que les permite acortar su carrera convalidando conocimientos o ramos”, explica Alfredo Cáceres, director nacional de Admisión.

La institución también ha reforzado la continuidad de estudios a través de convenios con universidades. “Los programas de articulación y prosecución posibilitan avanzar hacia títulos profesionales sin pasar por la PAES. Solo en el acuerdo con la Universidad Andrés Bello, más de mil personas al año han continuado sus estudios en formato tradicional o Advance”, destaca Cáceres.

Más sobre:EducaciónEduca LTLT EducaPAESuniversidadingreso sin PAES

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE