El Deportivo

El estratégico plan de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025: más de 10 mil estudiantes repletaron las sedes

Exitoso plan del proyecto educativo del Comité Paralímpico de Chile (Copachi), junto al Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF), ha permitido que los Para deportistas estén siempre acompañados en todas las sedes de las competencias.

Más de 10 mil niñas y niños llegaron a las sedes de los Juegos. Ramon. Monroy

“Yo no sabía que las personas con discapacidad fueran tan talentosas en el deporte”. “Nos gustó mucho apoyarlos”. “¡Son secos!”. “Lo pasé muy bien”. “Aprendimos mucho”. “Ojalá que les siga yendo bien”.

Estos son algunos de los comentarios que entregaron los cientos de escolares que han repletado las graderías de las distintas sedes de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, competencia que se está escenificando en las comunas de Ñuñoa y Providencia, por la Región Metropolitana, y Machalí, Rengo y Santa Cruz, por O’Higgins. 

“Los grandes eventos deportivos deben dejar un legado en infraestructura, aprendizaje y gestión de estos eventos, pero también, y de la misma relevancia, un legado de inclusión en las personas, pues ese es un desafío de toda la comunidad, de integrar desde los derechos y no desde la lástima. Estos Juegos han demostrado que el deporte es un factor de desarrollo”, expresó el ministro del Deporte, Jaime Pizarro.

La presencia de cerca de 10 mil estudiantes forma parte de una planificación que viene armándose desde hace meses. Este plan se enfocó en educar a la comunidad escolar sobre los principios paralímpicos e inclusión antes de vivenciar los Para deportes y se implementó gracias a una cooperación técnica del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF).

“Nos acompañan invitados de escuelas, colegios, universidades y diversas organizaciones. El objetivo es acercar a la comunidad al deporte paralímpico, que inspira, educa y transmite valores de esfuerzo, superación y trabajo en equipo”, sostuvo Jorge Zilleruelo, director de Proyectos del Comité Paralímpico de Chile (Copachi).

En graderías, los estudiantes respetan las indicaciones de sus profesores. En el Centro de Entrenamiento Paralímpico (CEP), una de las infraestructuras legadas por los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, por ejemplo, se desarrollan de forma paralela la Boccia y el Fútbol para Ciegos. Mientras en el primero se solicita el apoyo bullicioso, en el segundo es todo lo contrario: se pide silencio para que los Para deportistas puedan escuchar el sonido del balón para poder ir tras de él.

Juan Pablo Salazar, gerente de Inclusión de CAF, manifestó que “la inclusión no es un concepto abstracto; es una decisión concreta que transforma vidas. Y pocas fuerzas tienen tanto poder para abrir caminos como el deporte. Cuando una persona con discapacidad entra a una cancha, a una pista o a una piscina, no sólo desafía límites: redefine lo posible para toda la comunidad. En CAF creemos profundamente que el deporte es un motor de desarrollo, porque fomenta autonomía, genera oportunidades y construye sociedades más justas. Invertir en inclusión es invertir en el futuro de nuestra región, y el deporte es una de las herramientas más potentes para hacerlo realidad”.

“Aruco”, la mascota de estos Juegos, centra también la atención de los escolares, quienes hacen filas para sacarse fotos con una mascota. El recuerdo de Fiu se hace latente: los corpóreos son protagonistas para los niños y niñas. 

Más sobre:Santiago 2025Juegos Parapanamericanos JuvenilesCAF

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE