Por Christian González“En Chile no hice más que amigos, pese a que hubo mucha oposición”: la última vez que Xabier Azkargorta habló de la Roja
En octubre de 2020, en el marco de las Eliminatorias para el Mundial de Qatar, el exseleccionador chileno abordó su controvertido paso por la Selección.

“Esperemos que está vez, sí, una vez muerto el perro se acabe la rabia”. La frase que Xabier Azkargorta pronunció al momento de anunciar su alejamiento de la Selección forma, hoy, parte del anecdotario del fútbol nacional. Se iniciaba el camino hacia el Mundial de Francia y la Roja no encontraba el rumbo. El empate ante Venezuela, un resultado inesperado, dado que la Vinotinto aún no alcanzaba el nivel que luce actualmente, colmó la paciencia de la dirigencia que encabezaba Ricardo Abumohor.
Efectivamente, con el adiós del vasco, la ‘rabia’ se acabó: de la mano de Nelson Acosta, la Roja encarriló su trayectoria y terminó en el cuarto puesto en las Eliminatorias, lo que le permitió quedarse con una de las plazas sudamericanas.
“En Chile no hice más que amigos, pese a que hubo mucha oposición”: la última vez que Xabier Azkargorta habló de la Roja
El entrenador español tuvo que enfrentar un ambiente hostil a todo nivel. Sin embargo, con los años, optó por quedarse con lo mejor de su paso por el país. “Mi primer equipo siempre será Bolivia, con la que viví emociones, pero tengo mucha gente amiga, muchos chilenos, y cuando veo a la Roja me alegro de que le vaya bien. Estoy muy al tanto de Colo Colo con Mayne Nicholls, con Quinteros, que fue mi alumno y mi jugador en los mundiales. Sigo a Clarence Acuña en la Conmebol, a Rodrigo Pérez en O’Higgins, con el presidente y actual dueño, Ricardo Abumohor. Parece que están pasando un momento difícil. A Abumohor le tengo mucho cariño, a pesar de que mucha gente crea lo contrario”, dijo en 2020, en una entrevista en El diván del Kily, el programa de conversación de El Deportivo.
El estratega prefería quedarse con esa visión. “En Chile no hice más que amigos en esa época, a pesar de que hubo mucha oposición por parte, también, de los propios entrenadores chilenos. Uno reconoce en la historia su papel, su protagonismo en determinados momentos, pero, a ver, le voy a dejar una cosa bien clara, muy clara: el fútbol, para mí, es para hacer amigos. Y hay gente que quiere utilizar el fútbol para hacer enemigos. No lo entenderé nunca”, establecía.

Junto con pedir respaldo para Reinaldo Rueda, quien dirigía a la Selección por esos días, el DT defendía su paso. “Después de Bielsa y de Sampaoli, aunque mucha gente no lo crea, soy el que más puntos ha obtenido… Gente como el Chuleta Prieto, como Fernando (Carvallo), como Harold Mayne-Nicholls, como muchísima gente, son amigos míos y están ahí… Por favor, valoren lo que tienen y no jalen tanto. Porque, jalen o no jalen, van a seguir teniendo sus programas, su televisión", puntualizaba.
De lo otro, prefería olvidarse. “Esos recuerdos no merecen la pena. A ver. Nosotros hicimos un plan. Estaba metida una Copa América en Uruguay, que no resultó lo positiva que podía ser. Luego empezaron las Eliminatorias. Obtuvimos un empate en Venezuela que entonces era una tragedia y luego era un resultado excelente, pero no más, ya está. Hablar de eso ahora, en 2020, me parece un retroceso absurdo”, decía.
También reconocía que le hubiese gustado tener una revancha en el fútbol nacional. “No me ofrecieron, pero me hubiera gustado. Sí. Creo que tengo alguna deuda pendiente con el fútbol chileno”, enfatizaba.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.


















