
Rafael Bielsa: “Chile le dio a Marcelo más alegrías de las que esperaba”
El excanciller argentino, exembajador y hermano mayor del actual técnico de Uruguay repasa cómo ambos se fueron enamorando del país. Además, comparte un inédito registro fotográfico de su infancia y proyecta el destino del DT en el fútbol.

Rafael Bielsa (Rosario, 15 de febrero de 1953) es el mayor del clan Bielsa, que integran María Eugenia (67) y su hermano Marcelo (70). Este último dejó un imborrable recuerdo en Chile tras llevar a la Roja al Mundial de Sudáfrica 2010.
A diferencia del actual DT de Uruguay, Rafael siguió una carrera política, siendo ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Néstor Kirchner y posteriormente embajador de Argentina en Chile, entre 2020 y 2023, durante el mandato de Alberto Fernández.
Desde el barrio de Colegiales, en Buenos Aires, atiende a El Deportivo para recordar ese paso por este lado de la cordillera y hablar de Marcelo, quien visitará la capital con la selección charrúa, para enfrentar a los pupilos de Nicolás Córdova este martes, a las 20.30, en el Estadio Nacional.
¿Qué recuerdos le dejó a usted su paso por Chile?
Como dice la frase, hay lugares donde uno se queda y otros que se quedan en uno. Chile es de los segundos. La memoria me devuelve las sensaciones de aquellos momentos: una vereda en Santiago, un árbol inclinado en Punta Arenas, el olor a mar del Puerto de Antofagasta.
¿Qué referencias le dio su hermano sobre el país cuando usted asumió como embajador?
Muchas que luego comprobé y de las que aprendí. La solidaridad, el sacrificio y la resiliencia en los momentos adversos. La deferencia frente a la autoridad. El estoicismo ante la comprensión de lo nuevo y diverso. La previsibilidad de la conducta individual y colectiva. El apego por la Patria.
Estando en Chile, ¿pudo dimensionar la imagen que su hermano dejó en el país?
Absolutamente, de modo casi cotidiano. Cada vez que debí identificarme, tanto en un banco como en una farmacia, aparecía un chaparrón de cariño inalterable. Debe de ser muy gratificante ser querido como lo quieren los chilenos.

¿En algún momento él le manifestó el deseo de volver a dirigir en Chile?
Nunca lo hablamos. Sin embargo, ahora me vienen a la memoria unos versos de la “Canción de las simples cosas”, de César Isella y Armando Tejada Gómez: “Uno vuelve siempre a los viejos sitios en que amó la vida”. No hay que menoscabar el efecto de los sentimientos en el destino. Recuerdo que, en 1992, el Newell’s dirigido por Marcelo Bielsa jugó contra la Universidad Católica. Al volver a la Argentina, me dijo que le gustaría mucho en el futuro dirigir a aquel equipo chileno. No fue un equipo lo que el futuro le tenía deparado, sino la Roja, nada menos.
¿Cómo lo ha visto en su paso por Uruguay?
Como en el paso por otros equipos seleccionados. Hay un esfuerzo colectivo para que el juego tenga su idiosincrasia, que como todos saben, exige comprensión y convicción. No hay ningún plan, en el fútbol y en otros andariveles de la vida, que sea más influyente que lo que cada ser humano puede dar en cada ocasión, y esta no es una excepción. Esa realidad enaltece el sacrificio, el del técnico y el de los jugadores.
¿Qué le pareció el conflicto que tuvo con los jugadores uruguayos después de la Copa América?
En Argentina, cuando entre los protagonistas de un partido existe un conflicto, algunos jugadores al ser interrogados por el periodismo contestan que son cosas del juego. La sensatez de ese tipo de declaración es propia de los deportistas que admiro.
¿Cree que en Chile fue más feliz que en ningún otro lado?
Mire, es conocida la frase de Séneca: “Feliz no es quien más tiene, sino quien nada desea”. Cuando alguien ha dado tanto tiempo y esfuerzo como Marcelo a una actividad, en su caso el fútbol, no es fácil hablar de felicidad, y menos de los grados de dicha que se han alcanzado en cada sitio. Dicho esto, Chile le dio más alegrías de las que esperaba, y muchas más de las que reclama habitualmente.
El hincha chileno ve a su hermano como el padre de la Generación Dorada de la Roja, ¿está de acuerdo?
Usted sabe que existe un principio que viene del derecho romano: “la madre siempre es cierta, el padre siempre es incierto”. Adicionalmente, es una afirmación biológica y jurídica; la maternidad es evidente por el parto, mientras que la paternidad, en ausencia de pruebas, puede ser dudosa. Razón por la cual, si se asigna a alguien la paternidad nada menos que de la Generación Dorada de la Roja, sólo el asignado puede estar de acuerdo. Y todavía habrá que preguntar por la madre.
Sin la influencia de Marcelo, ¿habría sido posible que Chile ganara dos Copa América consecutivas?
Chile puede ganar nuevas Copas Américas, desde ya que con Marcelo, pero también sin él. Es mucho más una cuestión de confianza, de constancia y trabajo que de sortilegio. Y a Chile le sobran los tres dones.
Acá en el país se habla mucho de la excelente relación que cultivó con la Presidenta Michelle Bachelet, a diferencia de la que tuvo con el Presidente Sebastián Piñera. ¿Cómo se explica esa diferencia?
Me debería constar que esas habladurías responden a hechos y no son sólo dichos. Como no me consta, no hay ninguna diferencia que pueda explicar.
Se lo pregunto porque con la Presidenta tuvo un trato más cercano. En cambio, con el Presidente ocurrió aquel episodio del saludo...
Su comentario no modifica mi respuesta. Dado que es usted quien lo afirma. Algo que aprendí es que el chileno no aprecia que un argentino se inmiscuya en asuntos internos. Afirmar como usted lo hace que con B. tuvo un trato más cercano qué con P. es válido porque usted es chileno. Y yo no lo soy. No hay que desubicarse (lo digo por mí, claro).
¿Por qué cree que Marcelo no pudo llegar más arriba en el fútbol, a pesar de su éxito?
Yo tendría que preguntarle con qué escuadra mide usted, para saber qué es llegar más arriba. Por lo que a mí respecta, ocupa un lugar infrecuente: conducta en el comportamiento, eficiencia en los resultados. Allí arriba, no se cruza con muchas personas.
Me refería a llegar más arriba en cuanto a títulos...
Lo que quiero decir es que en cuanto a la entidad copas, es posible que Marcelo no haya llegado más arriba. Pero -precisamente- intento defender la posición de que acaso la entidad copas no sea la única que considerar. También hay conducta y suma de puntos, que muchas veces no culminan en copas pero que sí pueden elevar valores tales como el rendimiento profesional. Hay técnicos que obtuvieron copas, a los que no quisiera en mis afectos futbolísticos ni regalados, En cambio a Marcelo, lo querría siempre.

¿Qué le parece que Harold Mayne-Nicholls se haya decidido por una carrera presidencial? ¿Lo apoya?
Mayne-Nicholls no necesita de mi apoyo. Le tengo mucho respeto y cariño, no por ser candidato a la presidencia de Chile, sino por haberlo conocido en persona. Deseo con sinceridad que sea feliz, para lo que tiene más condiciones emotivas que yo.
Como familia, ¿cuál ha sido el momento más difícil que les ha tocado vivir desde que su hermano es entrenador de fútbol?
Cuando él es deté, los momentos difíciles se superponen con la fecha de los desafíos. A medida que el fútbol se ha ido volviendo televisado, momentos difíciles son una mercadería que sobra en la bodega familiar.
¿Lo imagina retirándose del fútbol?
Jamás se va a retirar de algo que le produzca curiosidad, porque es entrometido por naturaleza, sea esto el fútbol u otra actividad. Hay que pensar, incluso, que lo que llamamos el fútbol es varias cosas, como el scouting, la formación, el gerenciamiento, la dirección deportiva. Y varias más que Marcelo, a no dudarlo, habrá inventado y seguirá proyectando.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE