El Deportivo

Récords y grandes sorpresas: lo que dejó el Mundial de Atletismo de Tokio

La cita planetaria entregó muchas emociones y se convirtió en la edición donde más países sumaron medallas. La actuación chilena estuvo marcada por la dramática eliminación de Martina Weil y la actuación de las Pumas.

El domingo terminó el Mundial de Atletismo de Tokio, una cita largamente esperada por los aficionados al deporte, por el nivel de sus exponentes y las emociones que las distintas pruebas siempre entregan. Esta no fue la excepción y la fanaticada así lo constató durante los ocho días de competencia.

En términos de cifras, el dejaron un récord mundial, el de salto con garrocha alcanzado por el sueco Armand Duplantis (6,30 metros), nueve récords de campeonatos y nueve récords de área, además de las primeras medallas en Mundiales para Samoa (Alex Rose, bronce en disco), Santa Lucía (Julien Alfred, bronce en 100) y Uruguay (Julia Paternain, bronce en maratón) y el primer oro en la competición para Tanzania (Alphonce Simbu, en maratón).

Noah Lyles ganó por cuarta vez consecutiva el título mundial en los 200 metros, igualando una marca de Usain Bolt. En 2027 apuesta a ser el primero en que lo consiga en cinco ocasiones. Mientras que en los 100 metros, el jamaicano Oblique Seville fue el que dominó, sorprendiendo a Kishane Thompson y Lyles, que asomaban como favoritos.

Probablemente muy pocos conocían a Melissa Jefferson-Wooden cuando comenzó la temporada, pero llegado el Mundial eran pocos los que dudaban de sus opciones. La estadounidense solo perdió una de las 20 carreras disputadas este año y ese dominio llegó a su peak en Tokio.

En la capital nipona, la norteamericana se convirtió en la primera mujer, desde Shelly-Ann Fraser-Pryce en Moscú 2013, en ganar el doblete de la velocidad, algo inédito para las corredoras estadounidenses.

En los 100 metros igualó la cuarta mejor marca de todos los tiempos, al conseguir los 10″61 de Elaine Thompson-Herah en los Juegos Olímpicos cuatro años antes. Mientras que en los 200, prueba que solo comenzó a correr este año, también logró quedarse con el oro, además de agregar una nueva medalla dorada en la 4x100.

En los 400 metros, Sydney McLaughlin-Levrone, debutante en la prueba luego de una carrera dedicadas a los 400 metros vallas, se impuso en la competencia, donde Martina Weil se quedó a las puertas de la final.

Otra de las grandes sorpresas fue la ecuatoriana Juleisy Angulo, quien se quedó con el oro en el lanzamiento de la jabalina, con 65,12 metros, hito que se transformó en otra hazaña inolvidable que dejó Tokio.

Por otra parte, 53 países alcanzaron preseas, superando la marca de 46, conseguida en los Mundiales de Osaka 2007 y Budapest 2023. En total participaron 1.992 atletas de 193 países y el Equipo de Atletas Refugiados.

“Lo que hemos presenciado aquí en Tokio es una celebración imborrable y conmovedora del esfuerzo deportivo humano. Tokio ha sido el escenario de algunas de las actuaciones más extraordinarias de nuestro deporte. Ha sido un campeonato histórico y estamos profundamente agradecidos al pueblo de Japón por ser anfitriones de nuestro campeonato de exhibición por tercera vez”, dijo este lunes en una comparecencia de prensa Sebastian Coe, presidente de World Athletics, en declaraciones reproducidas por la agencia EFE.

“Tras los Juegos Olímpicos de 2021, les prometí a los habitantes de Tokio que traeríamos nuestro deporte de vuelta al Estadio Nacional lo antes posible. Me complace que hayamos cumplido nuestra promesa y que Tokio haya cumplido la suya de llenar el estadio con una afición ruidosa”, añadió.

En ese sentido, los aficionados tuvieron una fuerte presencia, con una asistencia total de 619.288 espectadores, superando los 581.462 que estuvieron en los Campeonatos Mundiales de Tokio 1991, y se agotaron todas las entradas en las sesiones nocturnas de la semana.

Más de 12 millones de espectadores vieron la jornada inaugural y la audiencia superó los 10 millones en cada sesión nocturna, según informó World Athletics. Estas últimas, además, superaron el rating que tuvo el atletismo de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y París 2024.

La dramática eliminación de Weil

La participación nacional estuvo dentro de las expectativas. Martina Weil estuvo a un paso de meterse en una inédita final en pista para el atletismo chileno. Sin embargo, su eliminación resultó aun más dramática tras la apelación que realizó la Fedachi.

Así fue el fotofinish de la carrera. Fedachi

Los 49″88 que marcó contra los 49″87 de la noruega Henriette Jaeger eran la evidencia clara de lo doloroso de la eliminación. Pero luego de las gestiones de la federación, los tiempos revisaron y la diferencia terminó siendo de apenas cuatro milésimas de segundo.

En la posta 4x100, Chile había conseguido una inédita clasificación y si bien las posibilidades de una final aparecían como algo muy complejos, la actuación de Macarena Borie, Isidora Jiménez, María Ignacia Montt y Anaís Hernández fue meritoria, con un undécimo lugar en la tabla general.

Por su parte, Claudio Romero estuvo lejos de las expectativas en el lanzamiento del disco y terminó en el puesto 29, muy lejos de los puestos de definición. Mientras que el resto de la delegación de 14 atletas (Ignacio Velásquez se restó por Covid de los 10 mil metros) ocupó lugares secundarios.

Más sobre:AtletismoMundial de TokioArmand DuplantisMartina WeilPumas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires.

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE