Biministro García: “El riesgo de la innovación es que hay proyectos que fracasan y otros a los que les va extraordinariamente bien”
Mientras enfrenta turbulencias en el frente eléctrico, el biministro de Economía y Minería, Álvaro García busca dejar un sello pro-emprendimiento: menos trámites, más capital de riesgo y una institucionalidad que impulse la innovación.

Justo cuando el actual biministro de Economía y Energía, Álvaro García, estaba en todos los preparativos para celebrar la Semana de la Pyme (20 al 24 de octubre), debió asumir el cargo dejado por Diego Pardow.
Si bien gran parte de su energía y tiempo ha estado puesta en el impasse producto del error en la fijación de las tarifas eléctricas, las pymes y el ecosistema emprendedor sigue fuerte en su agenda. “El tema del financiamiento es la principal dificultad que tienen las empresas para crecer, para innovar, para aumentar su productividad y adaptarse a las necesidades de preservación del medioambiente y calentamiento global”, comenta García.
La Séptima Encuesta de Microemprendimiento, elaborada por el INE, señaló al financiamiento como la principal restricción para crecer (25% de las respuestas). La segunda fueron las ventas. “Son dos cosas bastante relacionadas, porque fortalecer las ventas requiere contar con financiamiento para ofrecer mejor calidad de producto. Tanto Corfo como Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica) se han orientado a resolver estas falencias” agrega el biministro (ambas entidades de este ministerio).
-Usted dice que uno de los focos esta en las ventas y el crecimiento, pero hemos visto algunos gremios que hablan de seguridad, entonces, ¿Cómo trabaja la cartera de economía para ese desafío que hoy tiene la pyme?
A veces no es una tarea sólo del Ministerio de Economía. Es una tarea que realiza fundamentalmente los ministerios de Seguridad y del Interior. Nosotros cooperamos a través de fortalecer la organización territorial de las pequeñas empresas, que es una manera de atender el desafío de la seguridad.
-Otra queja frecuente de las pymes y los emprendedores tiene relación con los trámites para los permisos, como por ejemplo, tener una patente de alcoholes o permisos municipales. ¿Cómo espera aliviar en lo que queda de mandato este dolor que tienen las pymes?
Sí, es un tema muy importante y donde hay avances muy significativos a partir de la ley de permisos sectoriales, la que va a mejorar la operación de 380 permisos en 37 instituciones distintas; por lo tanto, su implementación va a tomar un tiempo. Pero hay ciertas cosas que están pasando hoy y que benefician muchísimo a la pequeña y mediana empresa.
-¿Por ejemplo?
Una cosa muy concreta es que ahora los permisos se pueden pedir en paralelo. Hasta la promulgación de la ley, la mayoría de los permisos se pedían de manera consecutiva, había que terminar uno para pedir el otro. Nosotros hemos estimado que a un jardín infantil o un pequeño restaurante – que tenía que pedir estos permisos de manera consecutiva–, le tomaba entre 10 a 12 meses para completar el proceso. Al hacerlos en paralelo, tomará entre dos y tres meses. Este es un enorme impacto en tiempos de espera que ya está disponible.
Aprovecho de comunicarles a los pequeños empresarios, que esto ya existe y, que no va a ser raro de que se topen con un lugar en donde pidan un permiso y ellos no sepan que esta posibilidad de pedir permisos paralelamente ya está disponible. En ese caso, va a ser deber del emprendedor exigir que se cumpla la ley.
Además, estamos en la última etapa de poner a disposición de todos, una plataforma digital a través de la cual se van a poder solicitar los permisos y al mismo tiempo se va a poder ir comprobando el avance en cada uno de ellos.
-¿Cómo comunicarán estos cambios?
Lo estamos difundiendo lo más posible. Vamos a tener una reunión de trabajo con el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño, que reúne a todos los gremios pyme y los emprendedores de Chile, para hacerles ver lo que ya está disponible en permisos y lo que viene en los próximos meses.
-¿Y esa estrategia de difusión también incluye a los municipios?
Incluye las direcciones de obras municipales, uno de los dolores más grandes de las pymes. Podemos informar, facilitar y capacitar, pero el foco está en estas 37 instituciones del gobierno central, que demandan un enorme esfuerzo de coordinación mutuo y de reglamentación. Ese es el trabajo al cual estamos avocados hoy: cambiar los reglamentos para que nazcan las declaraciones juradas, para que surja el silencio administrativo, para que haya conciencia que los trámites se pueden hacer en paralelo.
Capital de riesgo
-Respecto a las startup, hay una sensación de que en Chile falta acceso a capital de riesgo y financiación, especialmente en etapas intermedias. ¿Qué instrumentos se planean para fortalecer esta especie de valle de la muerte?
Es un tema muy importante, de hecho, Corfo tiene subsidios para las etapas iniciales de los emprendedores y hemos constatado que muchos, ya superadas esas etapas, salen del país, porque no encuentran financiamiento. La principal respuesta a ese problema es el proyecto de ley para la creación de la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (Afide), que espero que se apruebe luego “en general” en el Senado. El Afide (administrado por Corfo) trabajará en conjunto con el sector privado, que permitirá por lo menos duplicar los niveles de financiamiento.

¿Ha visto ya interés del sector privado en involucrarse en este esquema?
Sí. Tanto del sector financiero, como del sector productivo. Hemos tenido reuniones de escucha por parte de la Comisión de Hacienda del Senado. Todos se han manifestado de forma más que favorable.
-¿Han hecho sugerencias?
Así es, respecto de la gobernanza que debe tener. Otros, respecto del nivel de cofinanciamiento de la asignación de crédito entre el sector público y el privado. Pero la orientación general del proyecto y la necesidad de contar con él, es absolutamente unánime.
-Se ha dicho que la Afide puede entrar dentro del nuevo régimen de inversiones de la AFP…
Es una de las cosas que crearía el Afide, que lo denominamos como Fondo de Fondos y permite a las AFP participar con menores niveles de riesgo, porque participan en un fondo que financia muchos proyectos. El riesgo de la innovación es que hay proyectos que fracasan y otros a los que les va extraordinariamente bien. Entonces, cuando uno promedia eso, el nivel de riesgo disminuye radicalmente. Y eso es lo que va a hacer el Fondo de Fondos.
-Quedan unos cinco meses para que termine este gobierno ¿Qué cosas de la agenda legislativa de la cartera de Economía espera que se concreten y cuáles quedarán pendientes?
Tenemos dos proyectos de ley prioritarios: La creación del Afide y el proyecto de estímulo al turismo, que crea un fondo para la promoción del turismo internacional de Chile. Además, existe una larga cartera de proyectos que nos interesa promover, ojalá concluir, pero si no se logra, van a quedar avanzados. Uno de ellos es el Estatuto Pyme, que es una prioridad del Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño. Hay varios proyectos de ley que fortalecen a la industria pesquera. Por ejemplo, está en discusión el proyecto que genera un crédito tributario para los usuarios de hidrógeno verde. Tenemos una agenda legislativa bastante rica, pero poco tiempo y por eso hay que priorizar.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.

















