Artesanías de Chile

06 SEPTIEMBRE
Elsa Moscoso Gómez: Ganar cuatro hijas, dotarlas de un buen tejer
De acuerdo al último Censo, un 11,5% de la población en Chile se identifica como perteneciente a un pueblo originario y más de la mitad son mujeres. A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, inauguramos una serie de entrevistas junto a Fundación Artesanías de Chile, que rescatan la voz de mujeres aymara -el pueblo más numeroso después del Mapuche-. Todas ellas son herederas de la tradición textil de Isluga, un poblado ubicado en el altiplano del extremo norte, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, que es considerado la cuna de la textilería aymara.
Paula

Elsa Moscoso Gómez: Ganar cuatro hijas, dotarlas de un buen tejer

03 JUNIO
Aurora Huenchuñir y su canto
En la Expo Osaka 2025, el pabellón de Chile se estructura en torno a un manto de 242 metros cuadrados tejido por 200 tejedoras mapuche, entre ellas las de la agrupación Witraltu Mapu. Las historias de estas mujeres muestran que, más que una técnica artesanal compleja y laboriosa, el textil mapuche es un lenguaje. Aquí una de ellas.
Paula

Aurora Huenchuñir y su canto

16 MARZO
Aprender a hacer un camino propio
Luego de trabajar por más de veinte años para la destacada orfebre y artista chilena Amalia Chaigneau, las hermanas Marycarmen y Guadalupe Cartes empezaron un recorrido con sello propio que las ha llevado a ser reconocidas como plateras de excelencia; un título que Marycarmen honró hasta sus últimos días de vida y que Guadalupe continúa preservando. Esta entrevista, donde repasan cómo ha sido este camino, es la última que dieron juntas, atesorando la voz de Marycarmen para siempre.
Paula

Aprender a hacer un camino propio

21 FEBRERO
Las guardianas del telar de palo planta’o
Camino al Valle del Elqui, a los pies de áridos cerros, está Chapilca, un pequeño pueblo de artesanas donde las mujeres continúan tejiendo en el telar de palo planta'o: uno tan grande que tiene su espacio destinado en los patios de las casas. Con una tradición que se arrastra desde hace más de dos siglos, por estos días las artesanas del lugar están atentas a cómo mantener el oficio vigente.
Paula

Las guardianas del telar de palo planta’o

07 FEBRERO
Del altiplano al mundo digital
La artesana aymara Nancy Blas se ríe al recordar cuánto le costaba usar cualquier dispositivo tecnológico antes de las capacitaciones con Fundación Artesanías de Chile. No sabía usar un computador, mucho menos hacer una videollamada, chatear por WhatsApp o compartir contenido en redes sociales. Ahora, hace todas esas cosas a diario y comparte con el mundo sus creaciones en fibra de alpaca.
Paula

Del altiplano al mundo digital

24 ENERO
Las manos de una mujer platera
Tradicionalmente en el mundo Mapuche el encargado de trabajar la plata era un hombre: el rütrafe –platero en mapudungun–. Pero con el tiempo, el oficio ha pasado a manos de mujeres, entre ellas las ocho artesanas que forman la agrupación Plateras de la Mariquina, en la Región de Los Ríos. A través de distintas capacitaciones y acompañadas por Fundación Artesanías de Chile han aprendido más de la simbología detrás de sus piezas y nuevas formas de trabajar la plata, forjando un vínculo inquebrantable.
Paula

Las manos de una mujer platera

10 ENERO
Encontrar el camino de la autogestión
Por muchos años Mariela Medina, artesana en crin de Rari, sintió que trabajaba en la oscuridad. Ahora, después de las capacitaciones junto a Fundación Artesanías de Chile, dice que salió de las sombras y es la protagonista de su historia, llevando con orgullo unaherencia familiar única; un oficio tan particular, que en 2015 le significó a este territorio el reconocimiento internacional como Ciudad Artesanal del Mundo otorgado por el World Crafts Council (WCC).
Paula

Encontrar el camino de la autogestión

27 DICIEMBRE
El valor del buen diseño
Paula

El valor del buen diseño

13 DICIEMBRE
Revalorar la pilwa
Desde tiempos ancestrales, en los alrededores del Lago Budi, en la Región de La Araucanía, las familias Mapuche Lafkenche han tejido la pilwa a partir de las hojas del chupón. En los años ochenta, cuando se introdujo y masificó la bolsa de plástico, la pilwa empezó a perder terreno. En 2015, la artesana María Bebrañez junto a un grupo de tejedoras se sumó a las formaciones de Fundación Artesanías de Chile con el objetivo de revitalizar este oficio propio del territorio, para recuperar su verdadero valor.
Paula

Revalorar la pilwa

29 NOVIEMBRE
La voz de una líder aymara
Elizabeth Choque, artesana textil aymara de Pozo Almonte, no siempre trabajó en artesanía. Emprendió, estudió en la universidad y luego decidió dedicarse a la comercialización de obras tejidas en telar de dos y cuatro pedales. Desde entonces, se encarga de agrupar a artesanas y artesanos aymara para vender sus productos a un precio justo y ofrecerlos en nuevos mercados.
Paula

La voz de una líder aymara

15 NOVIEMBRE
El verdadero valor de las obras
Cuando tenía 10 años, Ada Cruz, artesana textil de Socaire, aprendió a tejer con espinas de cactus, un oficio prehispánico que heredó el pueblo Lickanantay o Atacameño, del que Ada es parte y que mantiene vivo junto a las mujeres de su familia.
Paula

El verdadero valor de las obras

01 NOVIEMBRE
Mirar el cielo para trabajar la cestería
Aunque hace más de 150 años las familias cesteras de Ilque y Huelmo, en la Región de Los Lagos, ya tejían el junquillo, por razones económicas las artesanas y artesanos se alejaron del oficio durante décadas. Fundación Artesanías de Chile llegó a la zona en 2005 y reactivó un trabajo dormido que hoy la agrupación Entre Junquillo y Manila se encarga de poner en valor.
Paula

Mirar el cielo para trabajar la cestería

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE