Aymara
21 AGOSTO
24 MARZO
En Chile hay más de 1.400 establecimientos que imparten la enseñanza de lenguas ancestrales como parte de la asignatura “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales". Si bien son avances para las comunidades, expertos indican que aún queda un largo camino para saldar una deuda histórica.
“Prefiero que aprenda inglés”: las barreras y prejuicios ante la enseñanza de lenguas originarias en los colegios
17 JUNIO
Vivían en la altura precordillerana de Tarapacá mucho antes de la ocupación peruana, chilena o el descubrimiento de América, pero una mañosa inscripción de derechos de agua les arrebató el elemento con el que por siglos se abastecieron, obligándolos a abandonar sus tierras y regalar su ganado. Un acuerdo amistoso dictado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos les dio la razón en 2018 y aunque aún esperan, el gobierno se comprometió con ellos en la cuenta pública.
Chusmiza-Usmagama: la remota comunidad aymara que secó una embotelladora y que Boric prometió reparar
01 JUNIO
En su primera cuenta pública, el Presidente desarrolló extensamente sus propuestas en la materia. Recordó las acciones que ya ha iniciado, como la creación de un Parlamento Indígena o el aumento de recursos para la adquisición de tierras. “Quiero afirmar que la vía para lograrlo es el diálogo, la observancia de la ley, el respeto bidireccional y el Estado de Derecho", señaló.
Boric reactiva la creación de un Ministerio de Pueblos Indígenas y la entrega de 15.000 hectáreas a comunidades originarias de Tarapacá
07 MAYO
"Reencuentros", en el Museo Precolombino. Luego de décadas sin venir a Chile, quien es considerada la artista textil más importante del mundo acaba de estar en Santiago. Vino a inaugurar su muestra que repasa sus más de 50 años de trabajo, el que arrancó tras un viaje iniciático por Sudamérica que la trajo a Chile en 1958, donde aprendió técnicas de tejido de artesanas aimaras y chilotas presentes en algunas piezas de la exhibición. ¿Qué recuerda de ellas y de ese viaje? Difícil saberlo. Aguda, rápida y perspicaz, en diálogo con Sheila Hicks uno debe aceptar que difícilmente puede llevar el hilo de la conversación.
Tratando de hilar a Sheila Hicks
06 FEBRERO
13 FEBRERO
08 ENERO
24 SEPTIEMBRE
Las fibras y los teñidos naturales son los pilares de las prendas que realizan mujeres de diferentes zonas rurales de Santiago en el taller de Magdalena Pérez. A esto se suman los trabajos de mujeres en la cárcel de Santiago, que confeccionan chales a telar de tradición aymara y amigurumis.
Magdalena Pérez
24 SEPTIEMBRE
Con más de 20 años de experiencia y una reconocida trayectoria como artesana, Gladys Huanca elabora tejidos bajo la tradición aymara. En un trabajo junto a cinco jefas de hogar, también de la región, sus textiles se caracterizan por utilizar lana de alpaca natural en un proceso de hilado a mano y tejido en telar.
Lanas Warmi Ampara
15 FEBRERO
16 FEBRERO
El Campeonato Nacional de Fútbol de Pueblos Originarios se inició el jueves con la participación de seis selecciones: Rapa Nui, Aymara, Likan Antay y Mapuche, incluyendo además estos últimos representantes Pewenche (de la cordillera) y Warriache (de la ciudad).
Selección Rapa Nui se impone en el primer Campeonato Nacional de Fútbol de Pueblos Originarios
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE