Giannina Costa Lizama*
18 may 2022 03:54 PM
Estudio de la Subsecretaría de Ciencia a investigadores hombres y mujeres que postularon a programas de financiamiento público para investigación durante el período 2000-2019, determinó que el 77% de esa brecha se explica porque el mercado discrimina en favor de los hombres al momento de valorar algunas características.
Llegó la pandemia y las colaboraciones se interrumpieron, la progresión profesional se detuvo y debieron enfrentar los desafíos del trabajo remoto y el conflicto de cuidar a hijos u otros familiares, dice estudio de Asociación Red de Investigadoras. Los avances en equidad de género que tanto costaron de las últimas décadas encontraron en la crisis un gran obstáculo.
Actualmente de las personas asalariadas que trabajan bajo modalidad a distancia, el 10,2% corresponde a hombres versus el 20,6% de mujeres en la misma condición, según cifras del INE.
El periodista en su libro, reeditado este año, aborda la necesidad de inlucrarse en el embarazo y la crianza. Pero además cuestiona que muchos papás se queden inmóviles a la hora de cuidar y asumir labores domésticas: "por diversas razones no queremos ver o no somos capaces de ver esa desigualdad”.
Padres presentes y disponibles, que equilibren trabajo y paternidad, con corresponsabilidad, y atentos a las necesidades de sus hijos e hijas, desde que nacen, es el llamado de la campaña de Paternidad MenCare Chile. Lograr la necesaria igualdad y equidad de género depende de ello.
Los recientes resultados del estudio Termómetro de la Salud Mental en Chile revelan que son el segmento más preocupado y afectado en cuanto a su salud mental por el tema. A ellas la pandemia las ha golpeado con mayor desempleo y son además, las que más admiten “razones familiares temporales” para no buscar trabajo.
El proceso chileno es inédito en el mundo. Una constitución paritaria no solo reconoce a las mujeres el derecho a participar en igualdad de condiciones, sino también a escribir una nueva Carta Magna con enfoque de género. Una oportunidad, destacan expertas, de sintonizar con demandas ciudadanas y ser un ejemplo global.
Las mujeres han sido incluidas pero a condición de realizar tareas de menor jerarquía. Tan solo el 27% de los proyectos Fondecyt y Fondef son liderados por ellas. Y de los centros de investigación, solo un 16% cuenta con jefatura femenina. Algunas cifras que muestran, indican investigadoras, los prejuicios sobre su rol y desempeño, la desigualdad en acceso a puestos de responsabilidad y brechas salariales, que viven a diario.
Hasta el 30 de agosto, niños y jóvenes de entre 7 y 17, pueden hacer un dibujo digital o análogo, un parche o insignia, de una misión espacial. Iniciativa busca fomentar el interés de los más pequeños en las ciencias, bajo la perspectiva de equidad de género en asuntos espaciales.
Desde 2016 Naciones Unidas (ONU), instauró el 11 de febrero como el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para visualizar y eliminar la brecha de género en el área. Una tarea que el Ministerio de Ciencia busca remediar con un plan de género que ya tiene sus primeros lineamientos y que la Subsecretaria Carolina Torrealba detalla a Qué Pasa.