El economista también criticó el trabajo del Gobierno y del Congreso tras financiar problemas de corto plazo con recursos para el largo plazo.
18 abr 2022 00:02 PM
El economista también criticó el trabajo del Gobierno y del Congreso tras financiar problemas de corto plazo con recursos para el largo plazo.
Informe del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC detalla que 3 de cada 4 personas que no han recuperado su trabajo se encuentran en hogares en los que hay niños en edad preescolar. Por ello, plantean que se debe reforzar la importancia de una nueva ley de salas cuna, incrementando la cobertura en jardines infantiles públicos.
"No obstante el importante avance que hemos tenido, nos encontramos en una emergencia laboral. Nuestra situación actual (que representa el mejor momento desde el inicio de la pandemia) es mucho más grave que el peor momento de la crisis subprime en 2008-2009 y es comparable a los peores meses de la crisis asiática de fines de los años 90"
El director del Centro UC de Estudios y Encuestas Longitudinales sostiene que "las buenas prácticas muestran que los proyectos de ley deben incluir en un mismo proyecto su financiamiento, y no hacer uno donde estén los gastos y otro el financiamiento". No obstante, añade que esta discusión no debe ser excusa para no avanzar con esta iniciativa.
El economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC considera que la propuesta "es importante" y no ve que haya alguna razón de fondo para oponerse a ella, siempre y cuando esté debidamente financiada. Asegura que es el mayor cambio al sistema desde la creación del Pilar Solidario. Sobre los retiros, dice que "si en realidad se quiere gobernar a partir de marzo, esto hay que detenerlo. Y esta puede ser una buena oportunidad".
Si bien desde el punto más bajo de la crisis se han recuperado poco más de 1,3 millones de empleo, lo que significaría que restan 607 mil plazas laborales para volver a recuperar lo perdido, debido al aumento de la población que puede trabajar se requieren otros 275 mil nuevos puestos de trabajo para llegar a niveles de ocupación precrisis.
De acuerdo al sondeo, la caída en empleos fue de 2,4 millones al mes de julio de 2020. Entre julio 2020 y octubre de 2021 hay 2,16 millones de empleos recuperados, esto es un 90% de recuperación. En octubre se generaron casi 700 mil empleos.
De acuerdo al Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC en los dos últimos meses se crearon casi un millón de empleos y por ello, restan poco más de 500 mil empleos para volver a niveles pre crisis.
El expresidente de la Comisión Bravo destaca los avances del proyecto de ley anunciado por el Ejecutivo, pero señala que lo importante es no seguir empeorando los fondos actuales.
Entre la información adicional que muestra el sondeo, se verifica más pobreza en menores, en adultos jóvenes y también en los trabajadores menos calificados, lo que da cuenta del efecto de la crisis de empleo. Entre los inmigrantes, los más pobres vienen de Haití y Bolivia.
De acuerdo al Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, si se compara con el punto más bajo de la crisis (julio 2020), a junio de 2021 se han recuperado 934 mil empleos, es decir un un 34% de lo perdido en pandemia. En el sondeo anterior era 50%.
El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, David Bravo, afirma que la focalización implica priorizar a los grupos en mayor desventaja. “Esto no está de moda decirlo hoy, pero las ayudas universales tienen un importante costo de oportunidad que resulta difícil de sostener cuando la pobreza aumenta”.
El economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, dijo además que es poco probable que haya avances en la reforma previsional en el último año de gobierno.
El economista afirma que no ve una voluntad en el gobierno ni tampoco en la oposición de querer avanzar en la reforma de pensiones. Sobre el proyecto que busca regular los cambios de fondos tiene una mirada positiva y valida los límites que puso el gobierno para los traspasos.