Cámara Alta no puso en las tablas de esta semana la discusión de esta iniciativa. El Ejecutivo, por su parte, renovaría la "suma urgencia", con lo que daría más plazo para negociar.
4 abr 2022 10:33 PM
Cámara Alta no puso en las tablas de esta semana la discusión de esta iniciativa. El Ejecutivo, por su parte, renovaría la "suma urgencia", con lo que daría más plazo para negociar.
El ministro se reunió con la bancada del PS con el fin de bajar las tensiones. El martes ya lo había hecho con RN y el PPD. Sin embargo, la incomodidad por la decisión del gobierno de apurar la Ley de Amnistía para "los presos de la revuelta" afloró en todos los encuentros. Incluso, algunos senadores le exigieron aclarar si la idea era poner al Senado en un pie forzado, justo en momentos en que la Convención Constitucional debe resolver la continuidad de la Cámara Alta. Jackson les garantizó que ese no era el ánimo de La Moneda.
Los senadores socialistas cuestionaron que no se les informara de la determinación y que el ministro de la Segpres no buscara alternativas para que el proyecto fuese aprobado en la Cámara Alta, donde no hay consenso sobre la iniciativa y podría no llegar a puerto. El secretario de Estado aseguró que el tema fue planteado en un almuerzo el lunes donde estaba el PS y dijo que prepara también encuentros con otras colectividades.
Este lunes el ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, anunció desde La Moneda que la iniciativa, que se encuentra en primer trámite en el Senado, se le otorgará suma urgencia. A pesar de los cuestionamientos, los parlamentarios socialistas aseguraron que votarán a favor de la iniciativa.
Así lo dio a conocer en La Moneda el ministro Segpres, Giorgio Jackson tras reunirse con la senadora Fabiola Campillai. "Para nosotros es importante en materia de Derechos Humanos (...) y de poder cerrar o de alguna manera revisar y ojalá sanar ciertas heridas que dejó el estallido social en nuestra sociedad”, aseguró el secretario de Estado.
Un encuentro con jefes de bancadas de senadores del PS, el PPD y Apruebo Dignidad terminó bruscamente con garabatos.
"Vamos a recurrir a todas las instancias legales, tenemos muchas instancias legales, desde luego. Tenemos un segundo trámite, podríamos vetar el proyecto, podríamos ir al Tribunal Constitucional”, declaró la autoridad de la Segpres, quien también aseguró que la iniciativa “atenta contra el sentido común", porque "valida la violencia como método de acción política”.
La iniciativa quedó lista para ser vista en sala. Sin embargo, en dicha instancia no contaría con los votos suficientes para ser aprobado. Otro problema es que no hay acuerdo respecto a la fecha en que los senadores la podrían tratar, lo que significaría que quedaría para marzo.
Por otro lado, se incluyó amnistiar los ilícitos de incendio incluidos en los artículos 477 y 478 del Código Penal, que dicen relación con siniestros menores de objetos en los cuales no se pone en riesgo la vida de las personas y los daños no exceden las 40 UTM, por ejemplo, las barricadas.
El documento publicada por el Parlamento venezolano protege los derechos de civiles y militares "que colaboren o hayan colaborado con la restitución del orden constitucional" de Venezuela.
El mandatario colombiano agradeció al Congreso por la votación "histórica".
Por unanimidad los senadores dieron el visto bueno al proyecto que busca dar seguridad jurídica a los miembros de las FARC que entreguen las armas como parte del acuerdo de paz.
El abogado José Zalaquett fue parte de los ocho integrantes de la Comisión de Verdad y Reconciliación creada por Patricio Aylwin para constatar oficialmente las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el régimen de Pinochet. ¿Por qué eligió ese camino? ¿Por qué no se derogó la Ley de Amnistía? ¿Qué significó en su momento el concepto "justicia en la medida de lo posible"?
El presidente del PS fue procesado y condenado por la Ley de Control de Armas en 1973. Estuvo detenido un mes y luego fue condenado por un tribunal militar tras el golpe militar.
José Antonio Gómez aseguró que "aquí se trata de lograr verdad y justicia para finalmente lograr que Chile tenga una mirada de futuro".