Ricardo Piglia
17 MAYO
Un perfil biográfico del autor de Respiración artificial, un clásico de la literatura argentina, a cargo de Mauro Libertella; un libro que explora la trayectoria artística de la artista y directora de Nube Lab, y una edición en gran formato que reúne ciencia, arte y literatura en torno a las microalgas, en las lecturas de la semana.
Reseña de libros: de Ricardo Piglia al arte de Paula de Solminihac
11 ABRIL
Ricardo Piglia a la intemperie se llama el interesante perfil que el escritor argentino Mauro Libertella acaba de publicar con Ediciones UDP. En sus páginas repasa la vida del autor de Plata Quemada, desde sus primeros años a su muerte por ELA. No solo lo reconoce en su dimensión como escritor y un apasionado de los libros, también sus contradicciones, sus diferencias con César Aira y su relación con el dinero. En charla con Culto, Libertella desmenuza el volumen.
Piglia según Libertella: historia de un apasionado ensayista de la oralidad
14 NOVIEMBRE
Comparado con Kafka, Beckett y Camus. Alabado por Borges, Bolaño, Saer, Coetzee. Su nombre y obra han sido motivo de estudios críticos, investigaciones periodísticas y adaptaciones en el cine. Incluso Zama (1956) ha sido descrita como “la novela americana del siglo XX”. Aún así, Di Benedetto transita por la inextricable frontera entre el reconocimiento y el olvido. Tres autores argentinos y su traductora al inglés hablan del enigma tras su figura, su impacto y legado en la literatura mundial, y de cuánto ha cambiado en el centenario de su nacimiento.
Cien años de Antonio Di Benedetto: al rescate del escritor “víctima de la espera”
09 AGOSTO
Acaba de llegar a Chile Escenas de la novela argentina, publicado por la trasandina editorial Eterna Cadencia, y que compila las clases magistrales que el esencial autor dio en la Televisión Pública de su país. Fueron reflexiones sobre la novela allende Los Andes, en las que citó a autores íconos del rubro, como Roberto Arlt, Macedonio Fernández o Manuel Puig.
Cuando Ricardo Piglia estuvo en la TV (y dio cátedra)
21 MAYO
El escritor argentino, uno de los maestros del relato breve, siempre usó el formato –y otros– para borrar las fronteras entre los distintos géneros literarios. Por estos días, su dimensión de cuentista reaparece con la edición de sus Cuentos completos, vía Anagrama. En Culto, tres voces analizan la escritura del oriundo de Adrogué en esa faceta.
Piglia cuentista: los laboratorios de la condensación
10 ABRIL
Desde Berlín, donde aterrizó en 2019 con una beca, el reconocido autor argentino habla sobre su nueva novela, una historia de amor improbable y a distancia entre un hombre maduro y una mujer menor en la era digital. También se refiere a las lecciones que recibió de Ricardo Piglia, a quien dedicará una conferencia el próximo jueves en el ciclo La Ciudad y las Palabras de la UC.
Alan Pauls: “La Mitad Fantasma es una novela cómica sobre el paso al siglo XXI”
04 ABRIL
En el año 2000, Ricardo Piglia dictaba una conferencia titulada "Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades)". El argentino —a la manera de Ítalo Calvino— intentaba imaginar cómo se escribiría la literatura del futuro y se aventuraba a una respuesta: Rodolfo Walsh.
Piglia y Walsh: escribir en tiempos de crisis
04 ABRIL
04 ABRIL
04 ABRIL
04 ABRIL
04 ABRIL
Además de una obra sólida y compleja, el escritor trasandino legó un modo de leer y un concepto de literatura que fue valorado recién a partir de los años 70 en su país. Hoy, pese a llevar muerto tres décadas, sigue ocupando la centralidad de la literatura trasandina. A continuación unas claves para entender a Borges.
Jorge Luis Borges: lector a contramano
Lo más leído
2.
4.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE