La destacada escritora chilota acaba de recibir el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier. En charla con Culto, se explaya sobre la influencia de Teillier en su trabajo, la literatura y sus propios procesos creativos.
7 dic 2022 00:23 PM
La destacada escritora chilota acaba de recibir el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier. En charla con Culto, se explaya sobre la influencia de Teillier en su trabajo, la literatura y sus propios procesos creativos.
La voz de la casa se llama la más reciente publicación de la destacada poeta chilota, un poemario escrito en tiempo del confinamiento. En charla con Culto, habla sobre la pandemia, la escritura y también sus sensaciones sobre la vida actual.
En la víspera del 8M, las convocamos a ellas, un grupo de figuras que forman parte del mundo del libro en Chile: autoras, críticas, académicas, libreras, editoras, para conversar sobre aquellos nombres y libros escritos por mujeres que han dejado huella. En una selección que estará probablemente incompleta, con clásicas y otras menos conocidas, esto fue lo que comentaron.
La destacada autora chilota es la flamante ganadora del Premio Municipal de Literatura de Santiago por su libro Técnicas para cegar a los peces, en categoría poesía, donde aborda temas propios de la isla, como la naturaleza y la religiosidad popular. En conversación con Culto, desmenuza su obra y habla de la contingencia.
El tradicional certamen literario premió en las categorías novela, cuento, poesía, ensayo, géneros periodísticos, edición, referencial, literatura infantil y juvenil.
Combinando actividades presenciales y digitales, las y los autores nacionales tendrán charlas, presentaciones de libros y conversatorios. Destacan también Elicura Chihuailaf, Rosabetty Muñoz y Carmen García. Revisa el detalle a continuación en Culto.
Hace una semana contactamos en Culto a especialistas y fans de la música para que confesaran lo más difícil: cuál es el clásico que sencillamente no soportan. Hoy es el turno de los autores. Aquí, desde editores hasta narradores hispanohablantes de relevancia admiten cuáles son esas plumas canónicas que no les mueven un pelo.
Desde Raúl Zurita a Elvira Hernández; de Enrique Lihn a Daniela Catrileo, la poesía no solo está en los libros. En la popular plataforma audiovisual también se pueden encontrar registros de destacados vates leyendo por sí mismos algunos de sus poemas más destacados. No están todos, ni los mejores, pero sí es una guía inicial (y paritaria) para sumergirse en una búsqueda interesante.
La poeta y profesora de castellano sostiene que se debe consagrar de manera explícita el derecho a la cultura pero aquella que “construimos todos”. Otro de sus ejes primordiales es que la educación sea abordada como un derecho “libre, gratuito y riguroso en términos de formar seres humanos y no solamente personas para que sirvan al engranaje económico".
A 200 años de su natalicio, en Culto analizamos la figura de uno de los poetas franceses más trascendentales. Influyente en nombres como Roberto Bolaño, Baudelaire dejó una obra marcada por Las flores del mal –por el cual debió comparecer ante la justicia–, pero también por ensayos en prosa que dan cuenta de una intimidad y una manera de ver el mundo. Dos poetas nacionales se refieren a su figura y su literatura.
La voz de la casa: ejercicios para vivir el confinamiento, se llama el volumen digital de la poeta chilota bajo el alero de Ediciones Universidad Católica del Maule. Se puede descargar gratuitamente desde la web de la casa editorial.
Creado en 1942, el galardón ha reconocido solo a una mujer en poesía: Gabriela Mistral, en 1951. Este año postulan tres destacadas poetas: Carmen Berenguer, Elvira Hernández y Rosabetty Muñoz. Y para las autoras reunidas en AUCH! es el momento de hacer historia.
En casi 80 años de historia, el galardón literario más importante del país ha distinguido solo a cinco escritoras y una de ellas, poeta: Gabriela Mistral. Entre los postulantes de este año destacan tres autoras: Carmen Berenguer, Elvira Hernández y Rosabetty Muñoz. El colectivo de escritoras feministas AUCH! lanza una campaña para que una de ellas sea la premiada. “Queremos reparar una brecha histórica", dice Nona Fernández.
Ediciones UDP acaba de publicar La viga maestra. Conversaciones con poetas chilenos 1973-1989, de José Tomás Labarthe y Cristián Rau, una mirada a las escrituras y experiencias de 14 poetas chilenos que publicaron en dictadura.