
El potente documental que reconstruye la vida de Andrés Bello antes de llegar a Chile
“Andrés Bello: Los primeros pasos de una república” muestra la vida menos conocida del jurista venezolano autor del Código Civil chileno: su infancia acomodada en Venezuela y la pobreza extrema que vivió en Londres. Impulsado por la Universidad Andrés Bello en el marco de los 160 años de la muerte de Bello y dirigido por el realizador nacional Sebastián Domínguez, ya está disponible en YouTube.

El intelectual venezolano Andrés de Jesús María y José Bello López tenía 47 años cuando, en 1829 llegó a vivir a Chile, contratado por el gobierno del Presidente Francisco Antonio Pinto. Lo hizo junto a su segunda mujer, la irlandesa Isabel Antonia Dunn, con quien tuvo 12 hijos, varios de los cuales nacieron en tierra nacional.
En los poco más de 35 años que vivió aquí, Bello jugó un rol fundamental en la construcción de la República: fue autor del Código Civil –conocido y estudiado en Europa– y el primer rector de la Universidad de Chile, fundada en 1842. También fue un estrecho colaborador del vicepresidente, Diego Portales, senador y protagonista vital de la escena cultural y educativa de la época.
Pero antes de todos esos logros, Andrés Bello fue un inmigrante latinoamericano que tuvo que pasar duras pruebas en Londres, ciudad en la que vivió durante 19 años -entre 1810 y 1829- como parte de la misión diplomática encabezada por Simón Bolívar para la liberación del continente.
En Londres, donde terminó rompiendo relaciones con Bolívar y perdió su apoyo y patrocinio, supo de la pobreza extrema, precariedad, trabajos inestables, dolor y muerte en el barrio inmigrante de Somers Town. Allí, además, sufrió la muerte de su primera mujer y de sus tres primeros hijos, mientras intentaba sobrevivir haciendo clases de latín y escribiendo en distintas revistas latinoamericanas.

“Inglaterra es una experiencia difícil para él”, resume el poeta y ensayista Antonio Cussen, uno de los expertos que ayuda a reconstruir la vida del sabio nacido en Caracas en el documental “Andrés Bello: Los primeros pasos de una república”, obra del documentalista y cineasta chileno Sebastián Domínguez, que se estrenó el pasado 15 de octubre -día en que Bello falleció en el año 1865- en el Campus UNAB Casona de Las Condes y que retrata en profundidad los detalles menos conocidos de la existencia de Bello: su infancia rica en Venezuela, sus años de lucha en Inglaterra y su esplendor en tierras chilenas.
“Como universidad que lleva su nombre, con este documental queremos de alguna manera preservar y mentener el legado de Andrés Bello, como también a través de muchas otras actividades que hemos realizado este año con motivo de la conmemoración de los 160 años de su muerte”, afirma Julio Castro, rector de la Universidad Andrés Bello, impulsora de esta obra.
“Andrés Bello: Los primeros pasos de la república” no sólo muestra los manuscritos y otros archivos de don Andrés, guardados con recelo en la Universidad de Chile. Domínguez y su equipo también se trasladaron a Londres para entrevistar a historiadores locales, cuyas voces se mezclan con la de expertos chilenos como Iván Yaksic, Juan Luis Ossa, Alejandro San Francisco, María Gabriela Huidobro y Joaquín Trujillo, entre otros.
El resultado es un exhaustivo relato que combina historia, análisis político, intimidad y emoción en poco más de una hora de metraje, ya disponible en YouTube y con un próximo estreno por Canal 13 C.

“Cada documental que realizo, poniéndolo en las palabras de Churchill, son sangre, sufrimiento y vida. Sudor y lágrimas. Pero valió la pena”, dice el realizador Sebastián Dominguez, quien luego de desarrollar gran parte de su carrera en Estados Unidos volvió hace 25 años a Chile, donde ha realizado destacados documentales en torno a figuras como el artista Mario Toral o el piloto Luis Pardo, quien en 1916 rescató a la tripulación de la nave Endurance, comandada por el aventurero inglés Ernst Shackleton, que había quedado varada en la isla Elefante en su hazaña por llegar primera a la Antártica.
Una historia no contada
“Cuando llegué me di cuenta de que nuestra historia no había sido contada. Desde ahí me prometí, como misión, contar pequeñas y grandes historias de un Chile que nos identifica y maravilla”, agrega el documentalista.
“He hecho más de 20 documentales históricos sobre el país, viajando desde el norte hasta la Antártica. Pero me faltaba uno… Y en casa de herrero, cuchillo de palo, porque yo desciendo de Andrés Bello, soy sexta generación. Pero además creo que Bello es más actual que nunca”.
Junto con narrar la historia de Andrés Bello, quienes participan de este documental destacan su figura como político y su contribución a una república naciente, de la cual fue parte desde sus más tempranos cimientos y aportó siempre con altura de miras y disposición al debate.

“Hoy la soberbia juvenil, que es una cosa inevitable en la juventud, el creer que uno sabe todo, como que corre con campo libre porque no existe un Bello que los convenza de que están equivocados”, sentencia durante el documental el historiador Joaquín Trujillo.
Esa misma estatura es la que destaca de este relato el rector Julio Castro: “Habría muchas otras palabras que poder usar para describir a Bello, pero quedémonos con dos: un intelectual y un estadista. El espíritu de Bello sigue presente en este país, y si uno tuviera que fijar los ejes de su obra, estos serían la educación como motor de desarrollo, la lengua como expresión de la cultura y la formación cívica tan importante en momentos como este”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETELO MÁS LEÍDO
2.
3.