LT Board

Estado de excepción en Biobío y La Araucanía: ¿ha sido efectivo? Revive lo nuevo de A BORDO

Polo Ramírez conversa con Pablo Urquízar, coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT) de la Universidad Andrés Bello, institución que analizó cuánto han disminuido los actos delictuales y de violencia en cuatro provincias de Biobío y La Araucanía que desde hace casi cuatro años viven en estado de emergencia.

Pablo Urquízar y Polo Ramírez en una nueva edición de A BORDO.

El 12 de octubre de 2021, el Presidente Sebastián Piñera decretó Estado de Emergencia en la Región de La Araucanía y en las provincias de Biobío y Arauco en la Región del Biobío. La medida duró hasta el 26 de marzo de 2022, cuando fue suspendida por el entonces recién asumido Presidente Gabriel Boric.

Sin embargo, 50 días después volvió a adoptarse y ha sido prorrogada en casi 60 oportunidades, por lo que mantiene su vigencia hasta hoy, contradiciendo -en cierta forma- su espíritu de ser una medida excepcional.

¿Ha sido efectiva su implementación durante todo este tiempo? Parte de la respuesta está en el análisis del estudio “Tres Años De Estado De Emergencia En La Macrozona Sur (2022–2025): Evaluación del impacto en la violencia, las organizaciones radicalizadas y la respuesta del estado chileno”, realizado por el Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT) de la Universidad Andrés Bello.

En este nuevo capítulo de A BORDO, Polo Ramírez conversó con el abogado Pablo Urquízar, coordinador del OCRIT y excoordinador de Seguridad de la Macrozona Sur, quien analizó el presente y futuro de este decreto que, de mantenerse, en octubre cumplirá cuatro años.

Te invitamos a ver este diálogo en el siguiente video.

Más sobre:LT BoardPolíticas Públicas BoardConflicto en La AraucaníaEstado de excepción

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE