¿Dónde queremos vivir los Santiaguinos?
Si eres parte de una familia, eres soltero, eres peatón o andas en bicicleta. Hay muchas alternativas como formas de vida, y para cada quien un lugar perfecto para vivir. Desglosamos aquí un panorama ideal de dónde deberíamos vivir en Santiago, cada clan con sus características.


Santiago cambió, y lo que quieren sus habitantes de él también. Pasamos de un modelo tipo ‘mancha de aceite’, de una ciudad que crecía y crecía casi sin límites de expansión, a un modelo de ciudad compacta en donde la mayoría de las personas quieren y prefieren vivir en zonas céntricas. Hoy, independiente del rango etario y de las necesidades familiares de cada núcleo santiaguino, queremos vivir cerca de servicios -llámense colegios, clínicas u hospitales-, comercio, áreas verdes y de esparcimiento, donde podamos hacer vida de barrio y donde haya conectividad -ya sean autopistas urbanas o transporte público-. Atrás quedó ese sueño de vivir alejado de la civilización y de lo que la mueve. Al menos así lo afirma Pablo Hachim, gerente comercial de Inmobiliaria Almagro. “Santiago cambió. Hoy vivir en el sector céntrico urbano de la ciudad se valora distinto que hace algunos años. Se trata de un fenómeno denominado ‘infilling’, y que es el crecimiento de la ciudad hacia adentro. Desde nuestra perspectiva, y siguiendo esa línea, el anillo de Américo Vespucio es muy demandado, sobre todo los departamentos. Santiago Centro, Providencia o San Miguel, que ofrecen buenos accesos, cercanía a servicios y al transporte en general, sin perder de vista atributos propios de estos sectores residenciales capitalinos, tienen una alta demanda. Similar es lo que pasa en Ñuñoa, donde varias familias -en sus distintas etapas- se han volcado a vivir.

Son precisamente esas comunas con cierta tradición y vida de barrio los sectores más demandados de Santiago, y donde Almagro está apostando por una presencia fuerte con distintos tipos de productos, enfocados a parejas jóvenes con o sin hijos, a solteros, como también a familias más consolidadas -con hijos más grandes- y a personas cuyo rango etario rodea los 60 años”.
Dime quién eres y te diré dónde vives
A pesar de que todos los habitantes de Santiago buscamos las características anteriormente descritas, e independiente del rango etario, cada uno tiene cualidades y estilos de vida específicos. No es lo mismo ser una persona soltera que una con familia y 4 hijos; no es lo mismo ser jubilado y vivir con tu pareja unas segundas nupcias. Es por eso que dividimos tipos de habitantes -o tipos de santiaguinos- y dónde quieren vivir, según lo que nos contaron:
Familias jóvenes: Ana María Irarrázaval, jefa de marketing de Socovesa Santiago, nos explica: “Familias, en su mayoría jóvenes, son las protagonistas del proceso de densificación que ha vivido Colina, específicamente el sector de Chicureo, donde con la apertura de la Radial Nor-Oriente se experimentó una masiva llegada de nuevos habitantes. Similar proceso de densificación ha vivido Lo Barnechea, que con la ampliación de sus accesos ha mejorado la conectividad de la comuna con el resto de Santiago.
La mayoría de este grupo vive en casa. La casa, a diferencia de los departamentos, permite desarrollar proyectos de mejora y ampliación en el tiempo, lo que significa que tienen potencial de ir evolucionando de la mano con los cambios en la vida de sus propietarios. Las casas, además, tienen la amplitud y la libertad que entrega un jardín propio, que permite desarrollar actividades al aire libre y proyectos de paisajismo, terraza, piscina, quincho, etcétera. Adicionalmente, proyectos en extensión suelen contar con áreas verdes, lugares de esparcimiento y accesos controlados, lo que permite tener calidad de vida no solo al interior sino también al exterior de la casa”.
De nicho: Convoca a habitantes jóvenes que gustan del arte, cultura, lugares de encuentro y el ritmo de la ciudad que se vive en bicicleta, metro o a pie. Isabel Palma, gerenta comercial de Exxacon, explica que “este es un público cada vez más exigente, conectado a la ciudad y con un estilo de vida innovador. Por ejemplo, nuestro proyecto Nodo, en Ñuñoa, se inspiró en la nueva tendencia de la vida en la ciudad. Trajimos un pedazo de Ñuñoa a nuestro proyecto, creando espacios que convocan a reunirse. El edificio Nodo representa el arte, la cultura y la vida en comunidad del lugar en que se emplaza. Esa personalidad es la que se transmite a través del diseño escenográfico de este proyecto, donde un container cuelga del hall de acceso, con grafitis pintados en los espacios comunes, por mencionar algunas características.
Además, Nodo posee un Salón Gourmet, que es un espacio habilitado con cocina a la vista, mesa, sillas y zona lounge, para poder compartir con los invitados, a quienes se los convoca a un encuentro gastronómico. La idea de esto es generar comunidad. Es la evolución de la sala multiuso, que convoca y llama al encuentro: concepto base de nuestro proyecto”.
Solteros: Para los solteros la funcionalidad es un elemento clave a la hora de elegir la comuna donde van a vivir, ya que buscan que sea un lugar central, con conectividad y que esté cerca de sus trabajos, además de tener a la mano servicios y comercio. “En este sentido, sus comunas preferidas son Providencia (31%), Ñuñoa (14%) y Santiago (12%)”, según cifras de Almagro. “Con eso en mente creamos el proyecto DU en Providencia, un edificio que ofrece departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios desde 64 m² a 159 m² totales. DU es un edificio para personas que priorizan la vida urbana y que ven además en Providencia una comuna de gran valor agregado, sobre todo por su propuesta residencial.
Conscientes de las necesidades de este grupo de consumidores además hemos incorporado en este proyecto elementos que le dan un gran valor agregado a cada departamento, como las cocinas integradas en los departamentos de 1 y 2 dormitorios y las amplias terrazas que llegan a los 30 m² , algo poco usual dentro de la oferta inmobiliaria de Providencia. DU es un proyecto moderno, bien conectado a la ciudad, que apuesta por la amplitud y buena distribución de espacios como sus atributos clave y diferenciadores”, señala Hachim.
Según Inmobiliaria Paz, el centro de Santiago es -para los jóvenes profesionales, las familias en formación y los inversionistas- un lugar muy apetecible pues cuenta con metro, vías de acceso, centros de estudio y servicios básicos, entre otros atributos similares. “En Inmobiliaria Paz buscamos entregar una solución habitacional integral a las personas, adecuado a sus necesidades. En Santiago Centro contamos con una amplia oferta de proyectos, principalmente con departamentos de 1 y 2 dormitorios que son los preferidos por quienes buscan una vivienda en esta comuna, quienes valoran el entorno y la conectividad”, detalla Claudia Zapata, gerenta comercial de Paz Corp.
¿Y cómo acogen las municipalidades estos tipos de necesidades? La Municipalidad de Santiago se acopla más al segmento número dos, es decir, al de nicho. Sin embargo, sus características obedecen, en términos generales, a las del santiaguino transversal del que hablamos en los inicios de este reportaje. Su alcaldesa, Carolina Tohá, nos habla al respecto: “Santiago tiene mucho para ofrecer. Su localización es única, la centralidad es lo que hoy día más vale en la ciudad, y Santiago la tiene desde todo punto de vista. Centralidad en el acceso a los puestos de trabajo, centralidad en el acceso a todos los servicios educacionales, en el acceso al comercio, a los lugares de entretención y tiempo libre. Parte de los cambios han sido las nuevas políticas de movilidad, lo que nos pone en la vanguardia de lo que son hoy en día las grandes ciudades en donde se prioriza fuertemente a los peatones, se hace una apuesta por mejorar las condiciones del transporte público y también por desarrollar el transporte en bicicleta, que es el más sostenible, el más amable, el más benéfico para el entorno, y las políticas que se han hecho en ese sentido han sido muy potentes en los últimos años y los cambios ya se empiezan a ver en nuestras calles. Pero además Santiago tiene unos atributos que son especiales, que dicen relación con su entorno, con sus barrios, que guardan un gran valor patrimonial pero que al mismo tiempo tienen una enorme vitalidad. Santiago tiene lugares emblemáticos que son identitarios de la ciudad, incluso del país en su conjunto, y vivir cerca de estos lugares es, desde todo punto de vista, también un privilegio. Esas son las razones por las cuales Santiago ha tenido alzas tan importantes en los vecinos y queremos que eso continúe adelante, pero queremos hacerlo cada vez con más calidad, con una densificación que genere buenos barrios y no solo muchos edificios, que armonice lo nuevo con lo antiguo, que genere inversión privada pero también espacios públicos y equipamientos comunitarios. Esa es la prioridad con la que actualmente está trabajando la gestión municipal”, finaliza.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE